Prevalencia de coccidiosis en conejos domésticos (Oryctolagus cuniculus) que se expenden en el mercado mayorista de la ciudad de Trujillo
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo por objetivo determinar la prevalencia de coccidiosis en Oryctolagus cuniculus en el mercado Mayorista de Trujillo durante los meses de agosto a noviembre del año 2017. Se tomaron como puntos de muestreo las tiendas donde se expenden estos especímenes, recolectando heces de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4813 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/4813 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Coccidiosis Oryctolagus cuniculus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo por objetivo determinar la prevalencia de coccidiosis en Oryctolagus cuniculus en el mercado Mayorista de Trujillo durante los meses de agosto a noviembre del año 2017. Se tomaron como puntos de muestreo las tiendas donde se expenden estos especímenes, recolectando heces de los diferentes corrales, adquiriendo también ejemplares con signologías clínicas para efectuar el proceso de necropsia. Las muestras fueron conservadas en formol al 6% y procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Universidad Privada Antenor Orrego. Para el análisis se emplearon los métodos de Baermann modificado, por flotación con solución sobresaturada de azúcar, y el método directo; mientras que las necropsias fueron realizadas por la técnica de incisión decúbito dorsal. Obteniendo un resultado de 41,67% de muestras positivas tras la examinación de las muestras de heces recolectadas de los corrales, así mismo, todos los ejemplares sometidos a necropsia dieron positivo a Eimeria spp. Siendo los principales órganos infestados: el ciego con 60,0% y el intestino delgado con 100,0%; mientras que en el hígado se obtuvo un porcentaje de 40,0%. En la región intestinal los principales puntos de infestación fueron el íleon con 60,00 y el duodeno con 40,0%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).