Análisis de la vulnerabilidad sísmica en el pabellón “D“ de la Universidad Privada Antenor Orrego
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se hizo el estudio de una de las edificaciones más antiguas de la Universidad Privada Antenor Orrego (Pabellón D) del distrito de Trujillo, provincia Trujillo, región La Libertad, con la finalidad de determinar la vulnerabilidad sísmica de dicha edificación y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3588 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3588 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerablidad sísmica Pabellón https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se hizo el estudio de una de las edificaciones más antiguas de la Universidad Privada Antenor Orrego (Pabellón D) del distrito de Trujillo, provincia Trujillo, región La Libertad, con la finalidad de determinar la vulnerabilidad sísmica de dicha edificación y con el fin de fomentar acciones de mitigación ante un evento sísmico, de manera que no ponga en peligro la vida de los estudiantes ni del personal que allí labora, de conformidad al RNE (NTE.030). De esta manera se presenta una metodología que valora el nivel de daño que pueden alcanzar ante un eventual sismo. Los modelos a emplear constan de métodos cualitativos y cuantitativos los primeros mencionados son el de Benedetti y Petrini (Italia) e Hirosawa (Japón), los cuales estiman un índice de vulnerabilidad calculado en función de las características de la estructura que más influyen en su comportamiento sísmico, y lo relaciona con un índice de daño, que a su vez depende de la acción del movimiento sísmico. Para la aplicación de estos métodos se utilizó formularios los cuales fueron adaptados según la realidad de nuestra investigación y los cuales servirán como referencia para utilizarse en otras investigaciones similares a las nuestra. Al realizar el análisis de la estructura por el método de Benedetti y Petrini ha quedado demostrado que la edificación es vulnerable y que, por motivos de una mejor interpretación de los resultados, se decidió definir los rangos de vulnerabilidad con lo cual nuestro resultado final fue un Iv de 34.37 que correspondió dentro del rango del Vulnerabilidad Media. Para el método cualitativo de Hirosawa se obtuvieron resultados por cada piso y en ambas direcciones, presentándose en los dos primeros pisos vulnerables en ambas direcciones y en el tercer piso solo resulto seguro en la dirección Y, mientras que en el cuarto piso mostro seguridad en ambas direcciones según el análisis hecho por este método. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).