Clima social escolar y procrastinación en estudiantes del 1er y 2do año de secundaria de una institución educativa de acción conjunta del distrito de Florencia de Mora - Trujillo, 2017

Descripción del Articulo

El presente es un estudio que aborda el clima social escolar y la conducta procrastinada en adolescentes secundarios de una institución educativa estatal del distrito de Florencia de Mora, cuyo propósito es analizar el tipo de relación que existe entre las variables señaladas. Se trabajó con 120 esc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Paredes, Sugey Karina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3634
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima social
Conducta procrastinada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente es un estudio que aborda el clima social escolar y la conducta procrastinada en adolescentes secundarios de una institución educativa estatal del distrito de Florencia de Mora, cuyo propósito es analizar el tipo de relación que existe entre las variables señaladas. Se trabajó con 120 escolares varones y mujeres del primer y segundo grado del nivel secundario, cuyas edades oscilan entre 12 a 14 años. Para la toma de datos se utilizaron dos instrumentos con propiedades psicométricas demostradas como son la escala del clima social escolar de Moose y Tricket y la escala de procrastinación en adolescentes elaborado por Edmundo Arévalo. Los resultados más significativos indican que en general existe una percepción favorable en las dimensiones que evalúa la escala del clima social escolar: relaciones (64%), autorrealización (59,1%), estabilidad (86,6%) y cambio (63,4%). Del mismo modo se percibe de manera favorable el clima social escolar en cada uno de los indicadores de la escala. Asimismo se evidencia que los niveles predominantes de la conducta procrastinada son altos en cada uno de los factores: falta de motivación (55%), dependencia (84,2%), baja autoestima (92,5), desorganización (55%) y evasión de la responsabilidad (75%). También se halla correlaciones cuyas fuerzas oscilan entre significativas y altamente significativas, entre las dimensiones y áreas del clima social escolar con los factores de la conducta procrastinada cuyos valores correlacionales se visualizan en las tablas del 4 y 5.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).