Diseño sísmico por desempeño de un edificio multifamiliar de siete pisos en la ciudad de Trujillo
Descripción del Articulo
El análisis y diseño por desempeño en estructuras en los últimos años se está tomando con mayor importancia en nuestro país, es por ello que el presente proyecto de tesis abarca conceptos básicos sobre los temas de análisis no lineal tanto el estático como el dinámico para el diseño de estructuras d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7672 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7672 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Sísmico Multifamiliar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | El análisis y diseño por desempeño en estructuras en los últimos años se está tomando con mayor importancia en nuestro país, es por ello que el presente proyecto de tesis abarca conceptos básicos sobre los temas de análisis no lineal tanto el estático como el dinámico para el diseño de estructuras de concreto armado. Este trabajo se desarrolló el análisis y diseño estructural de una edificación destinada a viviendas multifamiliares de siete pisos más azotea. El cual aplicamos las normativas del reglamento nacional de edificaciones para estructuras de concreto armado. Así mismo se buscó determinar el desempeño de la estructura aplicando la metodología de análisis estático no lineal (PUSHOVER), el cual consiste en la aplicación de fuerzas laterales a la edificación para luego obtener la curva de capacidad y encontrar el punto de desempeño. Luego se sectorizó para los diferentes niveles de peligro sísmico (Sismo Frecuente, Ocasional, Diseño y Máximo). Siguiendo los parámetros de las normativas internaciones Visión 2000 (SEAOC), ATC-40. Con los métodos de FEMA 356, FEMA 440, ASCE 41-13. También se obtuvo la ductilidad de la estructura a través de la representación bilineal del espectro de capacidad. Para encontrar el desempeño dinámico no lineal de la estructura se aplicó la metodología de análisis dinámico incremental el cual se basa en aplicar sismos reales en la base de la estructura mediante registros sísmicos escalados en un intervalo de 0.5g a 10g. Para determinar los desplazamiento y derivas máximas en el último nivel de la estructura, y graficar las curvas IDA. El análisis incremental dinámico al dar respuestas determinísticas, necesitamos adecuarlo de una manera probabilística, mediante la mediana geométrica (50 %) y las medidas de dispersión (16 % y 84 % percentil) de la respuesta ante un cierto nivel de demanda. Para cumplir con los objetivos de los diferentes niveles de desempeño y el estado de daño de la estructura propuestos por el Visión 2000. Al finalizar se realizó la comparación entre las metodólogas utilizadas para el análisis, diseño y desempeño estructural |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).