Disfunción familiar como factor asociado a depresión en estudiantes de medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego

Descripción del Articulo

La presente investigación, de tipo analítico, observacional y transversal, tuvo como objetivo principal analizar la asociación que existe entre disfunción familiar y depresión en estudiantes de medicina. La muestra estuvo conformada por 187 Estudiantes, a quienes se les aplicó la Escala de Depresión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Vigo, Gustavo Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3952
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disfunción familiar
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La presente investigación, de tipo analítico, observacional y transversal, tuvo como objetivo principal analizar la asociación que existe entre disfunción familiar y depresión en estudiantes de medicina. La muestra estuvo conformada por 187 Estudiantes, a quienes se les aplicó la Escala de Depresión de Goldberg (EADG) y el APGAR para la percepción familiar, a los alumnos que cumplían con los criterios de inclusión. Los resultados evidencian una asociación entre la presencia de depresión y la disfunción familiar estadísticamente significativa (p<0.05) que permiten afirmar que aquellos estudiantes con disfunción familiar presentan una probabilidad 1.74 veces mayor de depresión con respecto a los que no presentaron disfunción familiar (RP=1,74; IC95%:1.63 - 3.64). Asimismo, existe una prevalencia del 61% en el grupo con depresión y una prevalencia del 35% en el grupo sin depresión en relación a la disfunción familiar; a la vez existe una relación entre la depresión, el rendimiento académico, el ciclo académico y el lugar de procedencia. En relación a la prevalencia de los alumnos con depresión según sexo, los resultados indican que los hombres presentan un porcentaje mayor (53%) en comparación con las mujeres (47).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).