Factores asociados a peritonitis en pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar si los factores sociodemográficos y el tiempo de tratamiento son factores asociados a peritonitis, en pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria, en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray, durante el periodo entre enero 2012 y diciembre 2016. MATERIAL Y MÉTODO: Mediant...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2688 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/2688 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diálisis peritoneal Peritonitis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar si los factores sociodemográficos y el tiempo de tratamiento son factores asociados a peritonitis, en pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria, en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray, durante el periodo entre enero 2012 y diciembre 2016. MATERIAL Y MÉTODO: Mediante un estudio observacional, retrospectivo de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 126 pacientes atendidos en el Departamento de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, divididos en un grupo que presentó peritonitis como complicación del tratamiento durante el periodo de estudio y otro grupo que no presentó peritonitis como complicación del tratamiento durante el periodo de estudio. RESULTADOS: El sexo no resultó asociado a la presencia de peritonitis, x =0,797 p=0,372 (IC 95%). La edad no resultó asociado a la presencia de peritonitis, x =3,559 p=0,313 (IC 95%). El Riesgo Social Alto resultó asociado a la presencia de peritonitis x 2 =12,393 p=0,002 OR=4,29 (IC 95%). El Nivel de instrucción no resultó asociado a la presencia de peritonitis, x 2 =2,756 p=0,252 (IC 95%). El tiempo de tratamiento resultó asociado a la presencia de peritonitis con x 2 =19,645 p=0,000 OR=6,7 (IC 95%). La persona responsable del tratamiento no resultó asociada a la presencia de peritonitis con x 2 =4,114 p=0,128 IC=95%). Como hallazgo se consideró el antecedente previo de peritonitis, el cual resultó asociado a la presencia de un nuevo episodio de peritonitis x 2 =37,670 p=0,000 OR=12,5 (IC 95%). CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de peritonitis bacteriana en pacientes que reciben tratamiento con DPCA. Se puede esperar una tasa de incidencia de37.5 a 54.3 casos por cada 100 pacientes al año. Se identificaron como factores asociados a la presencia de peritonitis al riesgo social alto, al tiempo de tratamiento menor a dos años y al antecedente previo de peritonitis. 2 2 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).