Fenotipo periodontal como factor asociado a periodontitis en el sector anterosuperior en pacientes adultos.
Descripción del Articulo
Introducción: El fenotipo periodontal es un factor clave en la terapia implantológica, sobre todo en el sector anterosuperior. La relación con diversas alteraciones funcionales y estéticas viene siendo estudiado en los últimos años, siendo la periodontitis una de las más complejas de manejar. El uso...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/60411 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/60411 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fenotipo Periodontal Periodontitis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Introducción: El fenotipo periodontal es un factor clave en la terapia implantológica, sobre todo en el sector anterosuperior. La relación con diversas alteraciones funcionales y estéticas viene siendo estudiado en los últimos años, siendo la periodontitis una de las más complejas de manejar. El uso de la tomografía Cone Beam ha permitido un mejor estudio del fenotipo periodontal, brindando información fundamental para el diagnóstico y tratamiento de los problemas gingivales y óseos, relacionados al sector anterosuperior; siendo la periodontitis uno de los mayores retos para el manejo por el odontólogo en la consulta diaria. Objetivo: Determinar si el fenotipo periodontal es un factor asociado a la periodontitis en el sector anterosuperior en pacientes adultos. Materiales y métodos: El estudio fue observacional analítico y la muestra estuvo representada por 200 tomografías, en pacientes entre 35 y 74 años de edad. Se realizó una calibración intra examinador e inter examinador para darle confiabilidad al estudio. Se evaluó el ancho óseo a 1, 3 y 5 mm de la cresta ósea y se dividió para obtener un promedio, se midió la gíngiva cervical y se realizó la suma de ambos resultados para obtener los datos del fenotipo periodontal, los cuales fueron tabulados en una ficha de recolección de datos para posteriormente aplicar pruebas de Chi Cuadrado y U de Mann Whitney. Resultado: El ancho gingival fue mayor en pacientes sin periodontitis (0.35 ± 0.17) que los pacientes con dicha enfermedad (0.24 ± 0.20). El grosor óseo de los pacientes con periodontitis fue mayor (0.96 ± 0.45) que los pacientes sin periodontitis (0.82 ± 0.30), también con diferencia entre ambos grupos (p < 0.001). La media de edad de los pacientes con fenotipo periodontal delgado (56.26 ± 9.71) fue mayor que el fenotipo periodontal grueso (52.34 ± 9.20), con diferencia entre ambos grupos ( p < 0.001). En relación al sexo, no se encontró asociación con el fenotipo periodontal. Conclusión: Existe una asociación estadísticamente significativa entre el fenotipo periodontal en el sector anterosuperior con la periodontitis en adultos, existiendo más probabilidades de presentar periodontitis si el fenotipo periodontal es delgado (OR 1.28). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).