Mejoramiento de las vías de la 3era Etapa Urbanización Piura, tramo entre Av. Cesar Vallejo y la Av. Belaunde, Piura, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si el mejoramiento del pavimento rígido en la 3ra etapa de la Urbanización Piura, específicamente en el tramo comprendido entre la calle César Vallejo y la avenida Belaunde, cumple con los parámetros técnicos adecuados. Esta zona, ub...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chero Ordoñez, Sharon América, Heredia Guevara, Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/85672
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/85672
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejoramiento Vial
Pavimento Rigido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si el mejoramiento del pavimento rígido en la 3ra etapa de la Urbanización Piura, específicamente en el tramo comprendido entre la calle César Vallejo y la avenida Belaunde, cumple con los parámetros técnicos adecuados. Esta zona, ubicada en la ciudad de Piura, presenta un notable deterioro vial que afecta la transitabilidad vehicular y peatonal, situación que se ha visto agravada por la falta de mantenimiento, el incremento del tránsito y los efectos de fenómenos climáticos como El Niño. Para abordar este problema, se desarrollaron estudios técnicos detallados, tales como el levantamiento topográfico del área, el análisis del tránsito vehicular y el estudio de mecánica de suelos. Con los datos obtenidos, se aplicó la metodología AASHTO-93, ampliamente reconocida en el diseño de pavimentos, para definir los espesores estructurales necesarios que garanticen la durabilidad y eficiencia de la vía. Los resultados demostraron que el diseño propuesto con pavimento rígido de 20 cm de espesor y base granular de igual medida, responde de manera adecuada a las condiciones geotécnicas y de tránsito del sector. Además, se determinó que esta solución representa una alternativa técnica y económicamente viable, con mayor durabilidad y menor necesidad de mantenimiento a largo plazo. Se concluye que el mejoramiento planteado no solo cumple con los estándares establecidos, sino que también contribuirá significativamente a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, al optimizar la seguridad y eficiencia en el desplazamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).