Centro de salud mental comunitario con internamiento en base a la teoría open door en Castilla, Piura 2020
Descripción del Articulo
La presente tesis partió de un análisis de la realidad que nos permitió identificar la problemática generada por la carencia de equipamientos de salud mental en el distrito de Castilla. Existen antecedentes de estos centros, los cuales poseen una arquitectura que no garantizaba las condiciones de ha...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10193 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/10193 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de Salud Mental Comunitario Open Door https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente tesis partió de un análisis de la realidad que nos permitió identificar la problemática generada por la carencia de equipamientos de salud mental en el distrito de Castilla. Existen antecedentes de estos centros, los cuales poseen una arquitectura que no garantizaba las condiciones de habitabilidad para los pacientes, lo que evidenció la necesidad de una edificación que a través de la arquitectura tenga un impacto positivo y favorezca el restablecimiento de la salud mental. La presente investigación tiene como objetivo elaborar el diseño de un “Centro de salud mental comunitario con internamiento en base a la teoría Open Door” en el distrito de castilla, donde la arquitectura pueda responder a las diversas necesidades de los pacientes, eliminando el estigma de opresión que se tiene sobre estos centros, evitando la sensación de estar en un hospital y creando un medio con amplia extensión donde los pacientes puedan desplazarse libremente. Por ello, se realizó el estudio de diversas teorías sobre arquitectura, salud y salud mental que pudieran darle este enfoque al proyecto. La metodología de la presente investigación tuvo un enfoque mixto que permitió conocer las necesidades y percepción del público objetivo y realizar una medición numérica para establecer patrones. Como resultado, el presente proyecto da respuesta a estas necesidades diseñando una edificación multifuncional con espacios públicos, plazas, jardines, y áreas privadas sin pasillos, ni muros cerrados donde los pacientes puedan disfrutar de la máxima independencia posible, desplazarse autónomamente e interactuar con el paisaje, generando una sensación de libertad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).