Análisis de la productividad en la obra de reconstrucción del local escolar N° 2306 Sol Naciente Mediante la Guía PMBOK Trujillo-2021

Descripción del Articulo

La elaboración de la presente tesis tiene como título: “ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA OBRA DE RECONSTRUCCIÓN DEL LOCAL ESCOLAR N°2306 SOL NACIENTE MEDIANTE LA GUIA PMBOK TRUJILLO-2021”, buscando priorizar la elaboración de este análisis a través de los lineamientos que establece la guía PMBOK,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Andrade Chavez, Tania Lizeth, Galindos Pino, Luz Anais
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11010
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/11010
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Tiempo
Control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La elaboración de la presente tesis tiene como título: “ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA OBRA DE RECONSTRUCCIÓN DEL LOCAL ESCOLAR N°2306 SOL NACIENTE MEDIANTE LA GUIA PMBOK TRUJILLO-2021”, buscando priorizar la elaboración de este análisis a través de los lineamientos que establece la guía PMBOK, el cual se basa en una planificación durante el proceso de obra así como también nos muestra que está dividido en grupos de gestión de áreas de conocimiento y grupos de procesos de la gestión de proyectos, que gracias a la interacción de estos, logran los objetivos de mejora continua en el transcurso del estudio, enfatizando el desarrollo de los planes de gestión que ayudaran a cumplir las metas físicas trazadas del proyecto. Tiene como objetivo principal realizar el análisis de la productividad y proponer el tiempo, control y costo en obras utilizando la guía PMBOK en “las áreas de conocimiento de gestión de calidad y gestión del cronograma de un proyecto” mediante un análisis cualitativo en el expediente técnico de la obra Reconstrucción del Local Escolar N° 2306 Sol Naciente, se identificó un riesgo alto en el presupuesto debido a que los montos otorgados por la entidad no ascienden al 9 % de los montos presupuestales solicitados por el cliente y que debido a esto perjudica la producción en obra, por otro lado para el cronograma establecido se obtiene un factor de riesgo mínimo del 7% el cual no afecta en términos de plazo para culminar el proyecto. Por último, para esta investigación el método utilizado fue el tipo descriptivo-no experimental, aplicando técnicas de investigación de observación y análisis con la finalidad ser una propuesta en beneficio a la dirección de proyectos, y el de determinar las posibles causas que originan la demora en un proyecto y por ende un mayor plazo de tiempo a lo programado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).