La regulación del principio precautorio como principio rector en el dictado de medidas de protección

Descripción del Articulo

La presente tesis se intitula “LA REGULACIÓN DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO COMO PRINCIPIO RECTOR EN EL DICTADO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN”, la cual tiene como finalidad que todos los operadores de justicia (PNP, Fiscalía y Poder Judicial) internalicen que dentro de su actuación en la atención en un caso r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Granda Fernández, Katherine Dora
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11197
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/11197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
Medidas de protección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente tesis se intitula “LA REGULACIÓN DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO COMO PRINCIPIO RECTOR EN EL DICTADO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN”, la cual tiene como finalidad que todos los operadores de justicia (PNP, Fiscalía y Poder Judicial) internalicen que dentro de su actuación en la atención en un caso referente a violencia contra una mujer o de los integrantes del grupo familiar, lo hagan con la debida diligencia que amerita estas situaciones, considerando principalmente al Principio Precautorio desde el primer momento en que cualquier persona presenta su denuncia ya sea víctima o no, lo cual requiere de toda la atención necesaria a través de medidas de protección oportunas e inmediatas, sin demora ni trámites formales que generen previamente demoras en su atención, optando con ello el empleo de brindar medidas que permitan su seguridad y protección inmediata con la finalidad de evitar fatalidades posteriores, ya que según se ha observado a través de las diferentes estadísticas e informes que cuando se omite la protección de las personas afectadas en hechos de violencia son propensas a sufrir de actos como el feminicidio, lo que aumenta considerablemente con el transcurso de los años. En la Ley N° 30364 el principio precautorio no forma parte de uno de los principios rectores, por lo cual se ve por necesario incluir dicho aspecto en la mencionada ley. El problema planteado fue evaluado aplicando el método lógico deductivo y el especial, mientras que los métodos jurídicos practicados fueron el dogmático y hermenéutico. Las técnicas para recolectar los datos empleados fueron esencialmente dos: recopilación documental materializada y la observación y la encuesta. El resultado más relevante consiste en aseverar documentalmente y de forma cualitativa cuán importante es incorporar de manera legal que se realicen acciones preventivas con la final de enmendarse esta falencia que resulta ser imprescindible en el trabajo que se realiza para erradicar la violencia contra las mujeres y los miembros de la familia, por ser pretensiones de atención urgente, lo cual comprende los pedidos que realiza la víctima por la misma necesidad que requiere, así como su inmediatez y carácter trascendente que se necesita para dar una pronta solución que termine o minimice los sentimientos frustrantes que propician las situaciones peligrosas en el caso de que se demore brindar medidas de protección eficaces, para ello es necesario realizar accione rápidas dejando de lado la burocracia en las acciones que el proceso implique.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).