La punicion de la instigación en cadena en el Perú
Descripción del Articulo
Sin duda alguna uno de los tópicos más complicados y que ha generado un mayor debate la doctrina nacional, así como la jurisprudencia es el referido a la intervención delictiva, dado que, desde hace muchísimo tiempo se han ensayado distintas teorías a efectos de poder dilucidar la distinción existen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/64971 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/64971 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derecho Penal Instigacion https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | Sin duda alguna uno de los tópicos más complicados y que ha generado un mayor debate la doctrina nacional, así como la jurisprudencia es el referido a la intervención delictiva, dado que, desde hace muchísimo tiempo se han ensayado distintas teorías a efectos de poder dilucidar la distinción existente entre quienes poseen el título de autores y quienes deben ser considerados partícipes, y dentro de ellos, quiénes deben ser procesados como cómplices ya sea necesarios o secundarios, además de quien ostenta la calidad de determinador o investigador. En el marco de esta temática es que se desarrolló, el problema de investigación tendiente a determinar las razones o fundamentos por los cuales se debe punir el Perú la “instigación en cadena”, también denominada instigación de la instigación”. Durante la de investigación, se recogió, a partir de la utilización del método doctrinario, la opinión de distintos penalistas destacados tanto peruanos como de otras latitudes, para poder comprobar la hipótesis referido a que es necesaria una modificación en el artículo 24 del Código Penal a efectos de que se castiguen a quién determina al instigador para que a su vez este instigue al autor, figura que no se encuentra recogida en nuestro Código Penal. Además, se hizo uso del método comparativo con el que se estableció que si bien es cierto la mayoría de países no recoge esta punición si existe jurisprudencia comparada que ha permitido una interpretación extensiva de la instigación castigando al determinador que instiga al instigador. Es importante destacar también, que se utilizó la técnica del análisis documental, en el sentido que, se recogió la jurisprudencia nacional que impide la punición de la instigación en cadena y decisiones de la jurisprudencia internacional que sí sancionan dicha figura a pesar que la regulación legal en su país no lo establece de forma expresa. Con todo ello se pudo concluir que existen fundadas razones para que se sancionen el Perú la instigación al instigador, por lo que, inclusive, se estableció dentro de la recomendación una propuesta normativa para que, conforme al principio de legalidad, se sancione esta forma de instigación en el derecho penal peruano. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).