Trastorno obsesivo compulsivo como factor asociado a dependencia del consumo de alcohol en estudiantes de medicina humana. Trujillo, 2021
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue determinar si el trastorno obsesivo compulsivo fue un factor asociado a la dependencia del consumo de alcohol en estudiantes de medicina humana de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo durante el año 2021. Material y Métodos: Se desarrolló un...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8797 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/8797 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastorno Obsesivo Compulsivo Consumo de Alcohol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue determinar si el trastorno obsesivo compulsivo fue un factor asociado a la dependencia del consumo de alcohol en estudiantes de medicina humana de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo durante el año 2021. Material y Métodos: Se desarrolló un estudio observacional en 209 alumnos de las asignaturas de Morfofisiología I y II de la Universidad Privada Antenor Orrego. La estadística descriptiva comprendió el análisis de frecuencias (porcentajes). Para el análisis ligado a la hipótesis se empleó la prueba no paramétrica de Chi Cuadrado, determinando significancia estadística para un valor p < 0,05. Resultados: En la presente investigación se realizó una recolección de datos a través de una encuesta virtual a un total de 209 participantes estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego que cursaban o cursaron las asignaturas de Morfofisiologia I y II durante el año 2021. Se pudo encontrar a partir de la información adquirida que el 3%(n=6) de la población encuestada tuvieron dependencia al consumo de alcohol. El grupo del sexo masculino fue el predominante con 3%(n=6) así como el grupo de entre 20 a 29 años representaba el 2% de la dependencia al consumo de alcohol, la procedencia urbana 5(2%), el estado civil en valores de 8(4%) y la condición socioeconómica de pobreza de 5(2%). De todas ellas encontramos que el sexo masculino(p=0.022), edad de 20-29 años(p=0.003) y condición social pobre(p=0.000) fueron estadísticamente significativas a la asociación. En el análisis bivariado de asociación se encontró que del 3%(n=6) de estudiantes que tuvieron dependencia al consumo del alcohol todos ellos resultaron positivos para TOC, mientras que del 97%(n=203) que no presentaron dependencia al consumo de alcohol solo resultaron positivos el 9%(n=19). El 88%(n=184) restante de estudiantes no fueron diagnosticados ni con TOC ni con dependencia al consumo de alcohol Conclusión: El trastorno obsesivo compulsivo fue un factor asociado a la dependencia del consumo de alcohol en estudiantes de medicina humana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).