Efectividad entre anestesia intravenosa total y anestesia inhalatoria en pacientes obesos quirúrgicos del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo

Descripción del Articulo

En este proyecto de investigación, se llevará a cabo un estudio para determinar la efectividad entre la anestesia intravenosa total y la anestesia inhalatoria en los pacientes obesos quirúrgicos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, durante el periodo abril 2023 a abril 2024, para este est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santa Cruz Quiroz, Kelly Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/46172
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/46172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anestesia Intravenosa Total
Anestesia Inhalatoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:En este proyecto de investigación, se llevará a cabo un estudio para determinar la efectividad entre la anestesia intravenosa total y la anestesia inhalatoria en los pacientes obesos quirúrgicos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, durante el periodo abril 2023 a abril 2024, para este estudio, se tomará en cuenta la muestra obtenida a través de las hojas clínicas de los pacientes con obesidad sometidos a cirugía del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y que cumplan con los criterios de selección. El estudio será analítico observacional, retrospectivo y de casos y controles. El tratamiento de la información adquirida se dará mediante el software estadístico SPSS versión 29. Teniendo en cuenta que el análisis estadístico se hará uso de la prueba Chi Cuadrado (X2) para variables cualitativas, para determinar la efectividad del uso de las anestesias intravenosa total y anestesia inhalatoria en los pacientes obesos, sus beneficios, efectos de la farmacología, y complicaciones en cada caso, y aplicación de distintos métodos de medición en caso de las covariables involucradas; las asociaciones serán estimadas significativas si la posibilidad de equivocarse es menor al 5% (p < 0.05), con un intervalo de confianza del 95%. La presente investigación contará con la autorización del comité de Investigación y Ética del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y de la Universidad Particular Antenor Orrego
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).