Profilaxis antibiótica e infección del sitio quirúrgico en el Hospital II-2 Tarapoto – MINSA periodo 2022
Descripción del Articulo
La infección asociada a la atención de salud referida al sitio quirúrgico es de mucha trascendencia clínica y epidemiológicamente, pues, afectan al presupuesto del paciente, el de la familia y de los servicios de salud, originando mayor gasto en la terapia, al prolongarse los días que el paciente es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/30031 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/30031 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Profilaxis Atibiótica Infección del Sitio Quirúrgico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
id |
UPAO_600e3640d42536393ad90a3c20918590 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/30031 |
network_acronym_str |
UPAO |
network_name_str |
UPAO-Tesis |
repository_id_str |
3230 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Profilaxis antibiótica e infección del sitio quirúrgico en el Hospital II-2 Tarapoto – MINSA periodo 2022 |
title |
Profilaxis antibiótica e infección del sitio quirúrgico en el Hospital II-2 Tarapoto – MINSA periodo 2022 |
spellingShingle |
Profilaxis antibiótica e infección del sitio quirúrgico en el Hospital II-2 Tarapoto – MINSA periodo 2022 Abad Sevillano, Carlos Ricardo Profilaxis Atibiótica Infección del Sitio Quirúrgico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
title_short |
Profilaxis antibiótica e infección del sitio quirúrgico en el Hospital II-2 Tarapoto – MINSA periodo 2022 |
title_full |
Profilaxis antibiótica e infección del sitio quirúrgico en el Hospital II-2 Tarapoto – MINSA periodo 2022 |
title_fullStr |
Profilaxis antibiótica e infección del sitio quirúrgico en el Hospital II-2 Tarapoto – MINSA periodo 2022 |
title_full_unstemmed |
Profilaxis antibiótica e infección del sitio quirúrgico en el Hospital II-2 Tarapoto – MINSA periodo 2022 |
title_sort |
Profilaxis antibiótica e infección del sitio quirúrgico en el Hospital II-2 Tarapoto – MINSA periodo 2022 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abad Sevillano, Carlos Ricardo |
author |
Abad Sevillano, Carlos Ricardo |
author_facet |
Abad Sevillano, Carlos Ricardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mego Silva, Carlos Javier |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Abad Sevillano, Carlos Ricardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Profilaxis Atibiótica Infección del Sitio Quirúrgico |
topic |
Profilaxis Atibiótica Infección del Sitio Quirúrgico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
description |
La infección asociada a la atención de salud referida al sitio quirúrgico es de mucha trascendencia clínica y epidemiológicamente, pues, afectan al presupuesto del paciente, el de la familia y de los servicios de salud, originando mayor gasto en la terapia, al prolongarse los días que el paciente está hospitalizado, causando resistencia de los gérmenes a los antibióticos, causa discapacidad y absentismo laboral. Es una de las infecciones más comunes que se presentan en los hospitales; se estima que su incidencia está en el rango del 2 al 11%. En Estados Unidos de N.A. representan el 21,8% del total de infecciones adquiridas en los hospitales. En España se calcula que ocurren más del dos por ciento de infecciones del sitio quirúrgico respecto a las infecciones adquiridas durante la hospitalización. En el Perú, las infecciones del sitio quirúrgico se encuentran dentro de las infecciones asociadas a la atención de salud más frecuentes junto con las infecciones del torrente sanguíneo, infección del tracto urinario, neumonías y endometritis, las infecciones de sitio quirúrgico constituyen del 10 al 30 %; en el Hospital II-2 Tarapoto - MINSA se ha observado que son del 10 %. La repercusión negativa de este evento en la morbilidad así como en el aspecto económico hace necesaria la ejecución de estrategias para disminuirlo, siendo estas uno de los objetivos principales en los hospitales, y es algo muy importante reconocer que del 50% al 84 % de estas serían evitables, su prevención es una prioridad. En las infecciones del sitio quirúrgico, los patógenos endógenos del organismo son los principales agentes causales, incluyen bacterias que en forma normal residen en la piel y dentro del órgano que es intervenido quirúrgicamente, con la confluencia de varios factores se desarrolla el proceso infeccioso si no se toman las medidas preventivas. El control de las infecciones del sitio quirúrgico requiere identificar los factores de riesgo, para implementar las acciones que permitan disminuir su incidencia; estos factores son endógenos como las enfermedades crónicas, el envejecimiento, ser fumador, el uso de corticosteroides, la malnutrición y 4 dentro de los factores exógenos, el tiempo de realización de la cirugía, la estancia antes y después de hospitalización, el grado de contaminación, el uso de materiales protésicos. Estos factores, en los países de ingresos bajos y medianos es desconocida, lo que hace difícil o imposible el abordaje con estrategias para reducir las tasas de infección; por lo tanto, el conocimiento de los factores de riesgo que impactan en dichos países como el nuestro, será sustento técnico para implementar las intervenciones y mejorar las prestaciones de salud. La prevención de la infección del sitio quirúrgico consiste en adoptar las buenas prácticas en los hospitales, entre ellos se conocen, la ducha preoperatoria, el manejo del vello cutáneo, uso de antibióticos antes de la operación, aplicar la endoscopía, técnicas menos invasivas, La prevención de la infección del sitio quirúrgico consiste en adoptar las buenas prácticas en los hospitales, entre ellos se conocen, la ducha preoperatoria, el manejo del vello cutáneo, la profilaxis antibiótica, el uso de técnicas endoscópicas y menos invasivas, el equipamiento quirúrgico, la movilidad y ambiente en quirófano, limitar el ruido durante la inducción anestésica, emplear doble guante, antisepsia, no alterar la temperatura del cuerpo del paciente, control de la glucemia, adecuada hidratación, cambio de guantes si fuere necesario, y del instrumental quirúrgico antes de cerrar la herida. Las infecciones del sitio quirúrgico disminuyen al reducir la cantidad de bacterias, si se aumenta la capacidad de los pacientes para contrarrestar los patógenos en los tejidos, precisamente una de las estrategias para disminuir las bacterias es el empleo de agentes farmacológicos externos. Es decir, el uso adecuado de la profilaxis antibiótica puede reducir la incidencia de infección del sitio quirúrgico. La profilaxis antibiótica consiste en hacer llegar niveles adecuados de antimicrobiano en el proceso quirúrgico contra los gérmenes propios del organismo que ocasionan la infección, de acuerdo al tipo y localización de la cirugía con el objetivo de prevenir la aparición de infecciones del sitio quirúrgico. La profilaxis antibiótica es importante en la prevención de las infecciones, sirve también para evitar las otras infecciones relacionadas a la cirugía; sin embargo, la administración de antibióticos no es para todas estas, se indican 5 cuando es posible una infección, su uso debe ser siempre en beneficio del paciente. En este tipo de profilaxis la administración del antibiótico es endovenoso, 60 minutos previos a la incisión, en monodosis máxima, salvo que el tiempo operatorio sea más de dos horas, según el peso, funcionamiento renal y volumen de distribución; el antibiótico de amplio espectro o ser eficaz para los microorganismos aislados con mayor frecuencia en las cirugías. La profilaxis antibiótica es de un valor incalculable en la prevención de la infección del sitio quirúrgico en los hospitales, la relevancia del momento de la administración es reconocida y se administra poco antes de que se realice el acto quirúrgico, empero, exactamente qué tan cerca de la incisión sigue siendo objeto de debate, no hay evidencia clara del intervalo de tiempo superior dentro de los 120 minutos antes de que se realice la incisión, la administración dentro de los 60 minutos es la recomendada. Finalmente, los antibióticos seleccionados deben ser de acuerdo al perfil epidemiológico del hospital. El proyecto de investigación tiene como objetivo general, establecer la correlación de la profilaxis antibiótica con las infecciones de sitio quirúrgico en cirugía general en el Hospital II-2 Tarapoto – MINSA en el año 2022. Se identificará una muestra de la población; el diseño del estudio será observacional, retrospectivo, no experimental de correlación; para recolectar los datos se revisarán historias clínicas y la ficha que fue confeccionada, se espera como resultado determinar si la profilaxis antibiótica disminuye la presencia de infecciones del sitio quirúrgico; los datos se procesarán en los programas Excel y el SPSS v25; para establecer la relación se utilizará la prueba exacta de Fisher, los resultados se presentarán en una tabla y gráfica |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-30T20:29:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-30T20:29:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/30031 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/30031 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T_MEDSE_557 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UPAO Universidad Privada Antenor Orrego |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPAO-Tesis instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
instacron_str |
UPAO |
institution |
UPAO |
reponame_str |
UPAO-Tesis |
collection |
UPAO-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8c88fa31-94c5-4960-9ae3-9f6fea4d095a/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dd62e2af-72a3-41ce-a853-c3abc212caa8/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aad569ff-28c7-4f09-aa29-4529a82cb3ad/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dbcbc704-690f-417a-bdc2-98280c60b6bf/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/997f31d1-30f2-4a02-b39a-3458ccc1b393/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/08e853d0-4772-4c68-b3cc-3244a8579744/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bf9aff90-2009-4494-bbdc-c4a5afc8d143/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/94e671bc-433b-4f88-a7a9-89f9ecf3f49c/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6fb8f077-68fc-48f8-a52f-c9a25838c760/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/32fc81ea-1069-4ee2-b4a9-9087d03c1dac/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f2d0a12a659109e9ee52bdbe72d7c5e7 8ab43036a759f388d10298bfc8f0f889 182122b8efb8d60f5c4085bebeea1443 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 761ec935b176d9bb483e7c072a5d9a8e 37c489af72715f3a9f93ba769c2c03b5 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 e8484cade66ce322e23cb06e5384284a 3bdc4d061714d2b3e65b4234baf4fbc8 642a22113ff9a63b84d9ba6cf48b3cc0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1846069122077556736 |
spelling |
Mego Silva, Carlos JavierAbad Sevillano, Carlos RicardoAbad Sevillano, Carlos Ricardo2024-05-30T20:29:52Z2024-05-30T20:29:52Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12759/30031La infección asociada a la atención de salud referida al sitio quirúrgico es de mucha trascendencia clínica y epidemiológicamente, pues, afectan al presupuesto del paciente, el de la familia y de los servicios de salud, originando mayor gasto en la terapia, al prolongarse los días que el paciente está hospitalizado, causando resistencia de los gérmenes a los antibióticos, causa discapacidad y absentismo laboral. Es una de las infecciones más comunes que se presentan en los hospitales; se estima que su incidencia está en el rango del 2 al 11%. En Estados Unidos de N.A. representan el 21,8% del total de infecciones adquiridas en los hospitales. En España se calcula que ocurren más del dos por ciento de infecciones del sitio quirúrgico respecto a las infecciones adquiridas durante la hospitalización. En el Perú, las infecciones del sitio quirúrgico se encuentran dentro de las infecciones asociadas a la atención de salud más frecuentes junto con las infecciones del torrente sanguíneo, infección del tracto urinario, neumonías y endometritis, las infecciones de sitio quirúrgico constituyen del 10 al 30 %; en el Hospital II-2 Tarapoto - MINSA se ha observado que son del 10 %. La repercusión negativa de este evento en la morbilidad así como en el aspecto económico hace necesaria la ejecución de estrategias para disminuirlo, siendo estas uno de los objetivos principales en los hospitales, y es algo muy importante reconocer que del 50% al 84 % de estas serían evitables, su prevención es una prioridad. En las infecciones del sitio quirúrgico, los patógenos endógenos del organismo son los principales agentes causales, incluyen bacterias que en forma normal residen en la piel y dentro del órgano que es intervenido quirúrgicamente, con la confluencia de varios factores se desarrolla el proceso infeccioso si no se toman las medidas preventivas. El control de las infecciones del sitio quirúrgico requiere identificar los factores de riesgo, para implementar las acciones que permitan disminuir su incidencia; estos factores son endógenos como las enfermedades crónicas, el envejecimiento, ser fumador, el uso de corticosteroides, la malnutrición y 4 dentro de los factores exógenos, el tiempo de realización de la cirugía, la estancia antes y después de hospitalización, el grado de contaminación, el uso de materiales protésicos. Estos factores, en los países de ingresos bajos y medianos es desconocida, lo que hace difícil o imposible el abordaje con estrategias para reducir las tasas de infección; por lo tanto, el conocimiento de los factores de riesgo que impactan en dichos países como el nuestro, será sustento técnico para implementar las intervenciones y mejorar las prestaciones de salud. La prevención de la infección del sitio quirúrgico consiste en adoptar las buenas prácticas en los hospitales, entre ellos se conocen, la ducha preoperatoria, el manejo del vello cutáneo, uso de antibióticos antes de la operación, aplicar la endoscopía, técnicas menos invasivas, La prevención de la infección del sitio quirúrgico consiste en adoptar las buenas prácticas en los hospitales, entre ellos se conocen, la ducha preoperatoria, el manejo del vello cutáneo, la profilaxis antibiótica, el uso de técnicas endoscópicas y menos invasivas, el equipamiento quirúrgico, la movilidad y ambiente en quirófano, limitar el ruido durante la inducción anestésica, emplear doble guante, antisepsia, no alterar la temperatura del cuerpo del paciente, control de la glucemia, adecuada hidratación, cambio de guantes si fuere necesario, y del instrumental quirúrgico antes de cerrar la herida. Las infecciones del sitio quirúrgico disminuyen al reducir la cantidad de bacterias, si se aumenta la capacidad de los pacientes para contrarrestar los patógenos en los tejidos, precisamente una de las estrategias para disminuir las bacterias es el empleo de agentes farmacológicos externos. Es decir, el uso adecuado de la profilaxis antibiótica puede reducir la incidencia de infección del sitio quirúrgico. La profilaxis antibiótica consiste en hacer llegar niveles adecuados de antimicrobiano en el proceso quirúrgico contra los gérmenes propios del organismo que ocasionan la infección, de acuerdo al tipo y localización de la cirugía con el objetivo de prevenir la aparición de infecciones del sitio quirúrgico. La profilaxis antibiótica es importante en la prevención de las infecciones, sirve también para evitar las otras infecciones relacionadas a la cirugía; sin embargo, la administración de antibióticos no es para todas estas, se indican 5 cuando es posible una infección, su uso debe ser siempre en beneficio del paciente. En este tipo de profilaxis la administración del antibiótico es endovenoso, 60 minutos previos a la incisión, en monodosis máxima, salvo que el tiempo operatorio sea más de dos horas, según el peso, funcionamiento renal y volumen de distribución; el antibiótico de amplio espectro o ser eficaz para los microorganismos aislados con mayor frecuencia en las cirugías. La profilaxis antibiótica es de un valor incalculable en la prevención de la infección del sitio quirúrgico en los hospitales, la relevancia del momento de la administración es reconocida y se administra poco antes de que se realice el acto quirúrgico, empero, exactamente qué tan cerca de la incisión sigue siendo objeto de debate, no hay evidencia clara del intervalo de tiempo superior dentro de los 120 minutos antes de que se realice la incisión, la administración dentro de los 60 minutos es la recomendada. Finalmente, los antibióticos seleccionados deben ser de acuerdo al perfil epidemiológico del hospital. El proyecto de investigación tiene como objetivo general, establecer la correlación de la profilaxis antibiótica con las infecciones de sitio quirúrgico en cirugía general en el Hospital II-2 Tarapoto – MINSA en el año 2022. Se identificará una muestra de la población; el diseño del estudio será observacional, retrospectivo, no experimental de correlación; para recolectar los datos se revisarán historias clínicas y la ficha que fue confeccionada, se espera como resultado determinar si la profilaxis antibiótica disminuye la presencia de infecciones del sitio quirúrgico; los datos se procesarán en los programas Excel y el SPSS v25; para establecer la relación se utilizará la prueba exacta de Fisher, los resultados se presentarán en una tabla y gráficaTesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MEDSE_557SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UPAOUniversidad Privada Antenor Orregoreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOProfilaxis AtibióticaInfección del Sitio Quirúrgicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Profilaxis antibiótica e infección del sitio quirúrgico en el Hospital II-2 Tarapoto – MINSA periodo 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaCirugía GeneralSegunda Especialidadhttps://orcid.org/0000-0003-4788-61551809340410429599https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad912199ORIGINALREP_CARLOS.ABAD_PROFILAXIS.ANTIBIOTICA.pdfREP_CARLOS.ABAD_PROFILAXIS.ANTIBIOTICA.pdfCARLOS.ABAD_PROFILAXIS.ANTIBIOTICAapplication/pdf576471https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8c88fa31-94c5-4960-9ae3-9f6fea4d095a/contentf2d0a12a659109e9ee52bdbe72d7c5e7MD51TURNITIN_ABAD.pdfTURNITIN_ABAD.pdfapplication/pdf5108883https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dd62e2af-72a3-41ce-a853-c3abc212caa8/content8ab43036a759f388d10298bfc8f0f889MD52AUTORIZACION_ABAD.pdfAUTORIZACION_ABAD.pdfapplication/pdf112672https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aad569ff-28c7-4f09-aa29-4529a82cb3ad/content182122b8efb8d60f5c4085bebeea1443MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dbcbc704-690f-417a-bdc2-98280c60b6bf/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTREP_CARLOS.ABAD_PROFILAXIS.ANTIBIOTICA.pdf.txtREP_CARLOS.ABAD_PROFILAXIS.ANTIBIOTICA.pdf.txtExtracted texttext/plain64199https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/997f31d1-30f2-4a02-b39a-3458ccc1b393/content761ec935b176d9bb483e7c072a5d9a8eMD55TURNITIN_ABAD.pdf.txtTURNITIN_ABAD.pdf.txtExtracted texttext/plain1958https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/08e853d0-4772-4c68-b3cc-3244a8579744/content37c489af72715f3a9f93ba769c2c03b5MD57AUTORIZACION_ABAD.pdf.txtAUTORIZACION_ABAD.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bf9aff90-2009-4494-bbdc-c4a5afc8d143/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59THUMBNAILREP_CARLOS.ABAD_PROFILAXIS.ANTIBIOTICA.pdf.jpgREP_CARLOS.ABAD_PROFILAXIS.ANTIBIOTICA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4350https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/94e671bc-433b-4f88-a7a9-89f9ecf3f49c/contente8484cade66ce322e23cb06e5384284aMD56TURNITIN_ABAD.pdf.jpgTURNITIN_ABAD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4626https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6fb8f077-68fc-48f8-a52f-c9a25838c760/content3bdc4d061714d2b3e65b4234baf4fbc8MD58AUTORIZACION_ABAD.pdf.jpgAUTORIZACION_ABAD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6457https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/32fc81ea-1069-4ee2-b4a9-9087d03c1dac/content642a22113ff9a63b84d9ba6cf48b3cc0MD51020.500.12759/30031oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/300312024-05-31 03:01:29.745https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).