Estudio Técnico Económico para determinar la viabilidad de la inversión en agua de mesa - Trujillo 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar la viabilidad de la inversión en una planta de agua de mesa en la ciudad de Trujillo. Esta propuesta nace debido al crecimiento del consumo de agua de mesa envasada como producto de la concientización del consumo de agua debido a sus beneficio...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/55511 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/55511 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio técnico económico viabilidad de la inversión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo determinar la viabilidad de la inversión en una planta de agua de mesa en la ciudad de Trujillo. Esta propuesta nace debido al crecimiento del consumo de agua de mesa envasada como producto de la concientización del consumo de agua debido a sus beneficios para el la salud de las personas. El proceso productivo se basa en la osmosis inversa, la cual permite obtener un producto con adecuados parámetros de calidad. La investigación comienza con el estudio de mercado, mediante una encuesta con preguntas clave se determinó la demanda potencial, disponible, efectiva y finalmente la demanda objetivo para conocer cuál es la demanda del proyecto. Luego se desarrolló el estudio técnico e ingeniería del proyecto en la que se determinó que la localización del proyecto se ubicaría en el parque Industrial de Moche ubicado en la ciudad de Trujillo, se determinó la distribución y tamaño de planta donde la planta “B” es la que presenta un mayor VAN de S/ 583,720.71 con una capacidad de 1,721,265 unidades; y también el proceso productivo para el presente proyecto, así como la maquinaria y equipos necesarios para el proyecto. Se calculó el total de la inversión inicial para llevar a cabo el proyecto y determinar los valores de COK y WACC, así como también la estructura de capital la cual tuvimos como resultado óptimo que el 60% pertenecería a fondos propios y el 40% lo conseguiríamos por préstamo bancario. Analizando las tasas bancarias según SBS se sacó un promedio para definir la tasa que utilizaremos para el proyecto. Se calcularon los ingresos, costos y gastos del proyecto para realizar el estado de resultados y flujo de caja económico y financiera a fin de poder realizar la evaluación económica financiera del proyecto y determinar la viabilidad de la inversión, teniendo un resultado favorable en los siguientes indicadores más importantes como: la TIRE 30.29% mayor al WACC 12.90% y la TIRF 66.75% mayor al COK 18.5%, debido a estos resultados concluimos en esta investigación de que el proyecto es viable |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).