Adherencia bacteriana in vitro en dientes sometidos a blanqueamiento con musa paradisiaca y peróxido de hidrógeno al 35%
Descripción del Articulo
Objetivo: La presente investigación tuvo como propósito comparar la adherencia bacteriana in vitro en dientes sometidos a blanqueamiento con extracto etanólico al 50% de Musa paradisiaca y peróxido de hidrógeno al 35%. Materiales y método: El estudio de corte transversal, experimental y comparativo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6995 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6995 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Blanqueamiento dental Musa paradisiaca Peróxido de hidrógeno Adherencia bacteriana Streptococcus mutans https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: La presente investigación tuvo como propósito comparar la adherencia bacteriana in vitro en dientes sometidos a blanqueamiento con extracto etanólico al 50% de Musa paradisiaca y peróxido de hidrógeno al 35%. Materiales y método: El estudio de corte transversal, experimental y comparativo se desarrolló en el Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología de la Universidad Privada Antenor Orrego. La muestra estuvo constituida por 18 premolares, los cuales fueron divididos en tres grupos: G1 (Control), G2 (Extracto etanólico de Musa paradisiaca) y G3 (Peróxido de hidrógeno al 35%). Luego, fueron esterilizados en autoclave para después ser expuestos a la cepa Streptococcus Mutans ATCC 25175 e incubados por 24 horas. Transcurrido este periodo de tiempo, fueron dispuestos en tubos de ensayo estériles con un medio de cultivo limpio, para ser centrifugados por 10 minutos con el fin de liberar a las bacterias adheridas a las superficies dentarias. Se tomó 0.1 ml del líquido para la preparación de la dilución 1/100 y la siembra en placas Petri con Agar Soya Tripticasa Sangre, las cuales fueron incubadas por 48 horas. La adherencia bacteriana se obtuvo mediante el recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC). Los resultados fueron almacenados en Excel y procesados en el programa estadístico SPSS versión 23. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba ANOVA, siendo complementada por las pruebas post Hoc: Test de Duncan para la comparación múltiple de grupos y el Test de Bonferroni para la comparación de medias de dos grupos, considerándose un nivel de significancia del 5%. Resultados: Se observó una mayor adherencia bacteriana en el Grupo III (peróxido de hidrógeno) con 77x105 UFC/ml, seguido por el Grupo II (extracto etanólico al 50% de Musa paradisiaca) con 40x105 UFC/ml y por el Grupo I (Control) con 89x104 UFC/ml, obteniendo una diferencia significativa entre los tres grupos (p=0.000), y una diferencia estadísticamente significativa entre sí al comparar cada grupo experimental con el control y entre ambos grupos experimentales (p<0.05). Conclusiones: Se concluye ambos métodos de blanqueamiento dental causan adherencia bacteriana en la superficie dental, siendo mayor al usar peróxido de hidrógeno al 35%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).