Eficacia del láser de baja intensidad comparada con ultrasonidos en adultos con lumbalgia crónica
Descripción del Articulo
La lumbalgia crónica es una patología frecuente en pacientes adultos que acuden a la consulta médica, considerando que su manejo a la fecha aún es un reto medico a pesar de los avances en los estudios de imágenes para determinar las causas del dolor de esta patología, si bien cierto el manejo se rea...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9259 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/9259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Láser Lumbalgia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La lumbalgia crónica es una patología frecuente en pacientes adultos que acuden a la consulta médica, considerando que su manejo a la fecha aún es un reto medico a pesar de los avances en los estudios de imágenes para determinar las causas del dolor de esta patología, si bien cierto el manejo se realiza con determinados fármacos muchas veces requiere manejo con la ayuda de medicina física y rehabilitación. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo mostrar la eficacia del láser de baja intensidad comparada con ultrasonidos en adultos con lumbalgia crónica. Se incluirán en el estudio a pacientes adultos diagnosticados con lumbalgia crónica, atendidos en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HVLE en el año 2022. Los pacientes serán divididos aleatoriamente en dos grupos: el grupo 1 conformado por 41 participantes recibirá 12 sesiones de láser de ultrasonido continúo usando Enraf Nonius Sonoplus 434, el grupo 2 conformado por 41 participantes recibirá 12 sesiones de laser de baja intensidad usando tipo de laser GaAIAs 890 nm modelo anodyne. La eficacia de las modalidades de tratamiento se evalúa mediante el dolor de los pacientes antes de la terapia y al final de la terapia y en el tercer mes posterior a la terapia, empleando la prueba t de Student para datos relacionados, y la eficacia de los tratamientos serán comparados mediante el test t de Student para medias |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).