Factores asociados a mortalidad en adultos Mayores con infección de tracto respiratorio bajo hospitalizados en la clínica centenario peruano japonesa periodo 2013 - 2014

Descripción del Articulo

Determinar los factores asociados a mortalidad en adultos mayores con infección de tracto respiratorio bajo hospitalizados en la Clínica Centenario Peruano Japonesa. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles. La población de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yazawa Chacon, Jorge Toshio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1526
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1526
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto mayor
Infección tracto respiratorio bajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar los factores asociados a mortalidad en adultos mayores con infección de tracto respiratorio bajo hospitalizados en la Clínica Centenario Peruano Japonesa. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 144 adultos mayores según criterios de inclusión y exclusión establecidos, distribuidos en dos grupos: 48 fallecidos, con infección de vía respiratoria baja, para casos y 96 dados de alta, con infección de vía respiratoria baja, para controles. Resultados: De las características sociodemográficas, la edad media de los casos y controles fue 84 y 81 años respectivamente. La edad mayor de 80 años fue más frecuente en los casos (77.1% vs. 14.6%, OR = 19.70, p < 0.005, IC95% 8.172 -47.495). El grado de instrucción no superior fue más frecuente (75.0% vs. 22.9%, OR = 10.09, p < 0.05; IC95% 4.497- 22.645). De las características clínicas, la expectoración purulenta fue más frecuente (39.6% vs. 11.5%, OR = 5.06, p < 0.005; IC95% 2.156 - 11.891). La fiebre fue menos frecuente (22.9% vs. 39.6%, OR = 0.45, p < 0.05; IC95% 0.206 - 0.997). La disnea fue más frecuente (72.9% vs. 28.1%, OR = 6.88, p < 0.005; IC95% 3.164 - 14.959). La polimorbilidad fue más frecuente (87.5% vs. 24.0%, OR = 22.22, p < 0.005; IC95% 8.377 - 58.924), al igual que la polifarmacia (89.6% vs. 35.4%, OR = 15.68, p < 0.005; IC95% 5.677 - 463.323), el tabaquismo (91.7% vs. 39.6%, OR = 16.79, p < 0.005; IC95% 5.576 - 50.553), el grado de dependencia de moderado a más (31.2% vs. 11.5%, OR = 3.51, p < 0.005; IC95% 1.463 - 8.432) y la confusión (89.6% vs. 21.9%, OR = 30.71, p < 0.005; IC95% 10.803 - 87.322). De las características radiográficas, el infiltrado parenquimal mayor de un lóbulo y el derrame pleural fueron más frecuentes (79.2% vs. 24.0%, OR = 12.06, p < 0.005; IC95% 5.209 - 27.925) y (52.1% vs. 17.7%, OR = 5.05, p < 0.005; IC95% 2.335 - 10.926) respectivamente. De las características de laboratorios, el pH <7.35, la PaO2< 60, el sodio <130 y la urea >30 fueron más frecuentes (58.3% vs. 19.8%, OR = 5.67, p < 0.005; IC95% 2.645 - 12.162), (60.4% vs. 33.3%, OR = 3.05, p < 0.005; IC95% 1.489 - 6.255), (43.8% vs. 19.8%, OR = 3.15, p < 0.005; IC95% 1.474 - 6.738) y (31.2% vs. 12.5%, OR = 3.18, p < 0.005; IC95% 1.347 - 7.514) respectivamente. Conclusiones: La edad mayor de 80 años, el grado de instrucción no superior, la expectoración purulenta, la disnea, la polimorbilidad, la polifarmacia, el tabaquismo, el grado de dependencia de moderado a más, la confusión, el infiltrado parenquimal >1 lóbulo, el derrame pleural, pH <7.35, PaO2< 60, sodio <130 y urea >30 fueron factores de riesgo. La fiebre fue factor protector
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).