Efectividad del manejo con Rifaximina en pacientes cirróticos hospitalizados por encefalopatía hepática en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, Paita
Descripción del Articulo
El objetivo principal de este proyecto de tesis es Determinar la efectividad del manejo con Rifaximina versus el tratamiento convencional en pacientes cirróticos hospitalizados por encefalopatía hepática en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, Paita. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio es Observaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/73272 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/73272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efectividad Rifaximina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | El objetivo principal de este proyecto de tesis es Determinar la efectividad del manejo con Rifaximina versus el tratamiento convencional en pacientes cirróticos hospitalizados por encefalopatía hepática en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, Paita. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio es Observacional – analítico, tipo cohorte retrospectivo en el cual sistematiza los datos de filiación, así como los resultados de laboratorio de las historias clínicas para los diagnósticos de cirrosis hepática y encefalopatía hepática según corresponda. El acopio de la información se consolida en la ficha de datos que será diseñada por la tesista, en formato Excel, procediendo a su codificación, y llevar a cabo el análisis estadístico e interpretación de los resultados, así se simplifique el propósito de la metodología RESULTADOS: El estudio incluyó a 148 pacientes hospitalizados por encefalopatía hepática, comparando la efectividad del tratamiento convencional con y sin Rifaximina. Se observó que, aunque los pacientes tratados con Rifaximina presentaban una mayor gravedad clínica al ingreso, ambos grupos lograron una recuperación completa, alcanzando un grado 0 de encefalopatía hepática al alta hospitalaria, sin diferencias estadísticamente significativas en la efectividad del tratamiento. El análisis de los datos reveló que los pacientes con Rifaximina tuvieron un tiempo de hospitalización significativamente mayor (16 días en promedio frente a 9 días en el grupo convencional), lo que se atribuyó a su condición más grave al momento del ingreso. La mortalidad intrahospitalaria fue baja en ambos grupos, registrándose solo un fallecimiento (1.2%) en la cohorte tratada con Rifaximina, sin diferencias significativas respecto al tratamiento convencional. Se identificó que factores como la edad, el estado nutricional y la función renal influyen en la evolución clínica de estos pacientes. Asimismo, la alta prevalencia 10 de comorbilidades, como diabetes mellitus (43.2%) e hipertensión arterial (30.4%), resalta la complejidad de esta población. A pesar de la mayor gravedad inicial de los pacientes tratados con Rifaximina, los resultados sugieren que este fármaco es una opción terapéutica efectiva para el manejo de la encefalopatía hepática, incluso en casos más complejos. Su uso debe considerarse en función del perfil clínico del paciente, con un enfoque integral que valore la costo-efectividad y el impacto en la estancia hospitalaria. CONCLUSIONES: El estudio comparó la eficacia de la Rifaximina con el tratamiento convencional en la encefalopatía hepática, demostrando que ambos tratamientos fueron igualmente efectivos para la resolución de la condición, logrando una recuperación completa en el momento del alta hospitalaria. Aunque el grupo tratado con Rifaximina tuvo una hospitalización más larga (16 días frente a 9 días en el grupo convencional), esta diferencia se atribuyó a la mayor gravedad clínica de los pacientes al ingreso, no a la menor efectividad del tratamiento. La mortalidad intrahospitalaria fue baja y similar en ambos grupos, con solo un fallecimiento en el grupo de Rifaximina. A pesar de que los pacientes tratados con Rifaximina presentaron una mayor severidad al ingreso, la respuesta clínica fue favorable, destacando su efectividad incluso en casos más complejos. El estudio también subraya la importancia de considerar factores como la edad, el estado nutricional y la función renal al elegir el tratamiento, sin que estos impidan el uso de Rifaximina cuando esté clínicamente indicado |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).