Índice inmuno – inflamatorio sistémico comparado con la escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en población adulta

Descripción del Articulo

Determinar si el Índice Inmuno-inflamatorio Sistémico tiene mayor exactitud diagnóstica que la Escala de Alvarado en el diagnostico de apendicitis aguda en adultos operados por sospecha de apendicitis aguda en Hospital Regional Docente de Trujillo durante enero del 2022-2023. Materiales y métodos: E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jamanca Asto, Victoria Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/54013
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/54013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor Abdominal Aguda
Apendicitis Aguda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar si el Índice Inmuno-inflamatorio Sistémico tiene mayor exactitud diagnóstica que la Escala de Alvarado en el diagnostico de apendicitis aguda en adultos operados por sospecha de apendicitis aguda en Hospital Regional Docente de Trujillo durante enero del 2022-2023. Materiales y métodos: Estudio analítico, de pruebas diagnósticas, que evalúa a pacientes entre 18 años – 65 años que fueron atendidos de Emergencia debido a la manifestación de dolor abdominal agudo y con una sospecha clínica de apendicitis aguda. Resultados: El estudio concluye que la escala de Alvarado con ≥7 puntos (sensibilidad 90%, especificidad 53%) y el Índice Inmuno-inflamatorio Sistémico con un punto de corte de 1.10 (AUC 0.753, sensibilidad 77%, especificidad 61%) son herramientas útiles y complementarias para el diagnóstico de apendicitis aguda, mostrando una clara asociación con parámetros inflamatorios significativos como la relación neutrófilo-linfocito (p=0.001). Los pacientes evaluados tuvieron una edad promedio de 31 años, un tiempo de enfermedad de 29 horas, un recuento leucocitario promedio de 16,022/mm³ y un predominio masculino (52.9%). No se observaron diferencias relevantes en edad, sexo o tiempo de enfermedad entre pacientes con y sin apendicitis, destacando la utilidad de los métodos diagnósticos frente a las características demográficas. Conclusiones: La escala de Alvarado, con alta sensibilidad (90%), es eficaz para identificar apendicitis aguda, mientras que el IIS, con mayor especificidad (61%), es útil para excluirla. Ambos métodos, complementarios en su uso, mejoran la exactitud diagnóstica, siendo más relevantes que factores demográficos como la edad o el sexo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).