Asociación entre síndrome metabólico y depresión en mujeres postmenopáusicas en el hospital nacional Daniel Alcides Carrión
Descripción del Articulo
Determinar si existe asociación entre el síndrome metabólico y depresión en mujeres posmenopáusicas. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, observacional y transversal. Se analizó un total de 144 mujeres postmenopáusicas con edades comprendidas entre los 45 y los 60 años que acudi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2573 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/2573 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sindrome Metabolico Mujeres Postmenopausicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Determinar si existe asociación entre el síndrome metabólico y depresión en mujeres posmenopáusicas. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, observacional y transversal. Se analizó un total de 144 mujeres postmenopáusicas con edades comprendidas entre los 45 y los 60 años que acudieron a consultorio externo de endocrinología en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo Diciembre 2016 – Febrero 2017, las cuales cumpliern con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Dentro de los datos que recoge nuestra investigación de 144 pacientes postmenopáusicas, vemos que en el periodo de estudio (Diciembre 2016 – Febrero 2017) se encontraron 65 mujeres con Síndrome metabólico (SM)y 79 sin dicho síndrome. Encontrándose así una prevalencia del 45% de SM en mujeres postmenopáusicas. Además se obtuvo que del total de pacientes (n = 144) 69 presentaron un SCORE positivo para depresión, encontrándose una prevalencia de 48% para depression. De las 65 pacientes con Síndrome metabólico 50 de ellas (76.92%) tuvieron depresión y 15 (23.08%) no tuvieron depresión. De las 69 pacientes con depresión, 50 (76.92%) tenían también SM y 19 (24.05%) no tenían dicho síndorme. Además se encontró un promedio de edad mayor en las mujeres con SM que en las sin SM (53,94 ± 4,23 vs 51,72 ± 4,61; p < 0,01); el estado civil, el ser fumadora y estar empleada no estuvieron asociadas a la presencia de SM. Los promedios de los diferentes componentes para el SM entre aquellas con y sin tal condición, viendo que existe un alto grado de concordancia entre los criterios (p<0,0001). También obtuvimos una distribución del score CES-D mayor en aquellas mujeres con SM que en aquellas sin tal condición. Conclusiones: Existe asociación entre síndrome metabólico y depresión en mujeres postmenopáusicas. La severidad y distribución de depresión es mayor en pacientes postmenopáusicas con síndrome metabólico a comparación de las cuales no la padecen. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).