La cadena perpetua como pena indeterminada en el tiempo y su afectación a la dignidad del condenado como persona humana, según las normas nacionales y supranacionales
Descripción del Articulo
La presente investigación es producto de un análisis doctrinario, normativo y jurisprudencial, en el ámbito nacional e internacional; devela la contradicción de las normas nacionales, con las normas supranacionales; tal antinomia es advertida entre la norma penal contenida en el artículo 29° del Cód...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/28671 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/28671 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cadena Perpetua Dignidad Humana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | La presente investigación es producto de un análisis doctrinario, normativo y jurisprudencial, en el ámbito nacional e internacional; devela la contradicción de las normas nacionales, con las normas supranacionales; tal antinomia es advertida entre la norma penal contenida en el artículo 29° del Código Penal que regula la cadena perpetua como pena privativa de libertad; la norma constitucional prescrita en el artículo 1° de la Constitución Política del Estado y las Normas Supranacionales, contenidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes y otras convenciones en materia de Derechos Humanos, que prescriben en sus artículos actos que deben ser considerados tortura, las medidas para impedir estos actos de tortura, el derecho a la integridad personal, la protección de la honra y la dignidad humana. La investigación tiene como objetivo general: determinar si la cadena perpetua como pena indeterminada en el tiempo afecta la dignidad del condenado como persona humana, según las normas nacionales y supranacionales. Para cumplir este objetivo se utilizó diversos métodos de estudio, entre ellos el método dogmático, hermenéutico, histórico y métodos lógicos, los mismos permitieron realizar un análisis amplio sobre el tema materia de estudio; aunado a ello, las entrevistas realizadas a especialistas de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, Ministerio Publico y profesionales expertos en la ciencia del Derecho. Esta metodología permitió concluir que, la cadena perpetua como pena indeterminada en el tiempo afecta la dignidad del condenado como persona humana; al degradar la esencia humana y natural del condenado e impedir su reintegración, generando un evidente conflicto Normativo Nacional y Supranacional. Finalmente, el desarrollo del trabajo de investigación permite llegar a resultados concretos, que seguramente llevará a una discusión si resulta coherente la aplicabilidad de la cadena perpetua en el Perú; es decir, si es pertinente mantener vigente las disposiciones del artículo 29° del Código Penal en su integridad o debe ser modificado. Por nuestra parte, consideramos necesaria su modificación para eliminar la intemporalidad de la pena, pues, es contraria a la dignidad humana vi reconocida en el artículo 1° de la Constitución Política del Estado y en las Normas Supranacionales, como las antes citadas. Esperamos que esta investigación sea un pequeño aporte; a fin de iniciar un debate para solucionar la paradoja en nuestro sistema jurídico sobre el sistema de penas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).