Los derechos fundamentales de acceso a la justicia e igualdad de la víctima en el código procesal penal

Descripción del Articulo

En un Estado Constitucional de Derecho se reconocen derechos fundamentales de las personas traducidos a través de garantías. En el proceso penal, por la afectación de bienes jurídicos se exige que las garantías fundamentales se respeten en su integridad, esta óptica se mantiene para el imputado; sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Haro, Silvia Mercedes
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/981
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos fundamentales
Código procesal penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En un Estado Constitucional de Derecho se reconocen derechos fundamentales de las personas traducidos a través de garantías. En el proceso penal, por la afectación de bienes jurídicos se exige que las garantías fundamentales se respeten en su integridad, esta óptica se mantiene para el imputado; sin embargo, existen otros sujetos procesales como la víctima, que cobra relevancia ante el aumento de la delincuencia que origina la comisión de graves delitos, panorama que se mantiene en la actualidad durante la vigencia del Código Procesal Penal desde abril del dos mil siete en el Distrito Judicial de La Libertad-Trujillo; sin embargo, desde la perspectiva constitucional las prescripciones del Código Procesal Penal restringen y a la postre vulneran, las garantías de Acceso a la Justicia y la Igualdad de la víctima , debido a que en la actividad judicial los Jueces no hacen uso de los criterios de interpretación constitucional como son : de Unidad de la Constitución, Concordancia Práctica, Corrección Funcional, Función Integradora y de Fuerza Normativa de la Constitución, para la aplicación de los artículos 95°, 100° y 101 del C.P.P., obstruyendo su presencia legitima en la etapa intermedia al condicionar su constitución en actor civil solo hasta antes del control de acusación, ubicándolo en situación desigual con el imputado que se agudiza en el juicio oral al no poder ofrecer pruebas para su actuación donde se define el conflicto a través de la sentencia. Para contrastar la hipótesis se utilizó diversos métodos y técnicas resaltando el Análisis de casos y la Entrevista a 50 abogados especialistas en la materia, la cual ha sido confirmada a través de los Resultados objetivizados en cuadros estadísticos, determinándose un relevante porcentaje de afectación de la víctima en sus derechos fundamentales en mención, disgregado en la Discusión de Resultados. Arribándose a conclusiones sintetizadas en que desde una perspectiva constitucional, los derechos fundamentales de Acceso a la Justicia y a la Igualdad de la víctima son afectados por los artículos 95°,100° y 101° del Código Procesal Penal, ello con la finalidad de que la víctima pueda interactuar en un plano adecuado en relación al imputado dentro del proceso penal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).