Automatización de una planta desmineralizadora de agua, en una empresa avícola
Descripción del Articulo
El presente trabajo es un informe técnico de la Automatización de una planta desmineralizadora de agua, en una empresa avícola. El personal a cargo del mantenimiento de los equipos de las nacedoras e incubadoras reportaron el aumento de trabajos no programados por componentes en mal estado por corro...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/75552 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/75552 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Automatizacion Desmineralizador de Agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo es un informe técnico de la Automatización de una planta desmineralizadora de agua, en una empresa avícola. El personal a cargo del mantenimiento de los equipos de las nacedoras e incubadoras reportaron el aumento de trabajos no programados por componentes en mal estado por corrosión, que en algunos de los casos requerían de su reemplazo y finalmente repercutían en la eficiencia de nacedoras e incubadoras. La planta desmineralizadora de agua es la que se encarga de minimizar y/o eliminar minerales y sales disueltas en el agua que son las causantes de incrustaciones y corrosión, por ello se revisan los registros promedio de conductividad eléctrica (μS/cm) de enero a noviembre del año 2018, ellos indican valores fuera de los recomendados por el fabricante que deben ser de 30 a 50 μS/cm para las nacedoras e incubadoras. La automatización de la planta desmineralizadora busca estandarizar el proceso de producir agua dentro de los parámetros de conductividad requeridos mediante la reducción de toda operación manual que necesitaba antes por parte de un operador reemplazando estas por un controlador lógico programable PLC que nos permitirá realizar las actividades repetitivas y con la precisión que el proceso demande las veces que sea necesario además de permitir flexibilidad para la reprogramación y adaptabilidad para nuevas necesidades o mejoras al diseño actual, así como el uso del controlador de conductividad eléctrica HANNA BL983320 que trabaja en rangos de 0.0 a 199.9 μS/cm que nos permitirá el monitoreo en línea de la calidad de agua desmineralizada que se está produciendo. Con la automatización de la planta desmineralizadora se reducirá los costos por mantenimiento (reemplazo de repuestos y horas de trabajo no programados) y principalmente asegurar la calidad del agua desmineralizada que ayudará a la mayor eficiencia de las máquinas nacedoras e incubadoras. Para la implementación de la automatización se reutilizará PLC de las nacedoras que se reemplazan por actualización, así como algunos de los componentes eléctricos. El proyecto parte de conocer el proceso actual para luego de ello diseñar e implementar la automatización de la planta desmineralizadora. 7 Tras la puesta en marcha de la automatización, los valores promedio de la conductividad eléctrica del agua desmineralizada registrados para el periodo de monitoreo de enero a noviembre del año 2019 fue la recomendada entre los 30 a 50 μS/cm |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).