Índice de inmunidad - Inflamación sistémica elevado como marcador de severidad en pacientes con artritis reumatoide de reciente diagnostico
Descripción del Articulo
Evaluar si el índice de inmunidad-inflamación sistémica (IIS) elevado es marcador de severidad en pacientes con artritis reumatoide de reciente diagnóstico del Hospital Víctor Lazarte Echegaray. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de 151 historias clínicas de paciente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10924 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/10924 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Índice de Inmunidad - Inflamación Sistémica DAS 28 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Evaluar si el índice de inmunidad-inflamación sistémica (IIS) elevado es marcador de severidad en pacientes con artritis reumatoide de reciente diagnóstico del Hospital Víctor Lazarte Echegaray. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de 151 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide atendidos en consultorio externo del Hospital Víctor Lazarte Echegaray. Para ello se tomó en cuenta los siguientes criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, atendidos en consultorio externo de reumatología del HVLE y con reciente diagnóstico de AR por criterios EULAR (mayor o igual a 6 puntos), con evaluación de la actividad de la enfermedad por DAS28-PCR y que cuenten con hemograma y PCR tomado dentro de las últimas semanas previas al diagnóstico. Y los siguientes criterios de exclusión: pacientes en terapia inmunosupresora (últimos 30 días) o con neoplasia maligna, embarazo, cirrosis hepática o nefropatía crónica (estadio 4 o 5), diabetes mellitus, VIH/SIDA; así mismo se excluyen a quienes presenten diagnóstico de: fibromialgia, lupus eritematoso u osteoartrosis severa. Para determinar el IIS se calculó el cociente que se forma al dividir el producto de las plaquetas y neutrófilos por el total de linfocitos, provenientes de un mismo hemograma; y para determinar si este índice puede usarse como marcador de severidad para artritis reumatoide se va a comparar con el DAS 28 ya conocido en esta patología. Para evaluar los puntos de corte se utilizó T de student para comparar los datos cuantitativos entre los grupos de severidad y no severidad de AR. Para el análisis de las variables categóricas, se empleó Chi-cuadrado de Pearson, determinando significancia si p<0.05, además la fuerza de asociación se determinó mediante el cálculo del odds ratio e intervalo de confianza al 95%. Resultados: De los 151 pacientes con diagnostico reciente de artritis reumatoide, el Índice de Inmunidad Inflamación Sistémica y DAS28 coincidieron en 78 casos para el resultado de Artritis reumatoide “no severa”, mientras que la coincidencia para los casos de Artritis Reumatoide “severa” fue de 53 casos, representando el 51.7% y 35.1% respectivamente; siendo un total de 131 casos en total (86.8%) lo cual permite afirmar que existe concordancia significativa entre ambos marcadores, pudiendo catalogarse como concordancia considerable. Conclusión: el Índice de Inmunidad-Inflamación Sistémica elevado puede ser usado como marcador de severidad en pacientes con artritis reumatoide de reciente diagnóstico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).