Factores clínicos, bioquímicos e imagenológicos predictores de mortalidad en pacientes con COVID-19: un artículo de revisión narrativa

Descripción del Articulo

El SARS-CoV2 es la nueva pandemia que viene azotando al mundo, se habla de un virus potencialmente infeccioso, transmisible y de gran morbilidad, pese a que la mayoría de las personas infectadas son asintomáticas. Al ser una enfermedad que compromete al sistema inmunohematológico, se debe tener cuid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luna Campos, Pamela de Fatima
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7176
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad
COVID-19
Pandemia
Factores clínicos
Factores bioquímicos
Factores imagenológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El SARS-CoV2 es la nueva pandemia que viene azotando al mundo, se habla de un virus potencialmente infeccioso, transmisible y de gran morbilidad, pese a que la mayoría de las personas infectadas son asintomáticas. Al ser una enfermedad que compromete al sistema inmunohematológico, se debe tener cuidado ante las personas que carecen de una buena función de este. Se han descrito múltiples factores predictores de mortalidad, tanto clínicos, bioquímicos e imagenológicos, los cuales nos ayudan a estar pendiente de los pacientes que cumplan estos criterios. Dentro de los factores demográficos encontramos prevalencia en el sexo masculino, una edad entre 40-60 años, además de la presencia de comorbilidades como hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus 2, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otras; se han establecido diferentes escalas para la evaluación clínica de gravedad, se habla de CURB-65 como una de la más sencillas y útiles, asociada a demás a diferentes signos vitales alterados como la presencia de mas de 30 rpm, o SatO2 <=94%, . Por otro lado existen diferentes estudios bioquímicos el cual nos da a conocer si la evolución del paciente está siendo desfavorable, dentro de los principales se considera hemograma en el cual podemos encontrar leucocitosis, neutrofilia y plaquetopenia; una disminución a nivel de células CD8, células T , a comparación del aumento entre las citoquinas IL-6, TNF- α e IL-10; un estudio amplio de perfil de coagulación, donde uno de los principales factores aumentados es Dímero D y aumento en el tiempo de protrombina. Otros factores de importante relevancia son PCR >150 mg/L, aumento de las enzimas hepáticas, como también el aumento de troponina cardiaca I con un valor >= 0.05 ng/ml. Otro recurso que nos ayude a complementar la evaluación, son los estudios imagenológicos, como principal y accesible para la población se habla de estudios radiológicos utilizando la escala RALE para evaluación pronostica donde el hallazgo mas común fue consolidación pulmonar seguido de opacidades en vidrio esmerilado, no obstante se toma a la tomografía como un estudio completo y detallado, con un punto desfavorable debido al costo, y limpieza de zonas donde procederá a realizarse el estudio. Se habla CO-RADS como principal escala para la evaluación pronostica en estudios tomográficos. En este estudio se evidencio que los lóbulos mas afectados evidenciados mediante escala CO-RADS fueron los inferiores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).