Microalbuminuria entre 20 a 28 semanas de edad gestacional como marcador bioquímico de preeclampsia
Descripción del Articulo
        Analizar si la microalbuminuria es un marcador bioquímico de preeclampsia en gestantes entre 20 y 28 semanas de edad gestacional. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, longitudinal, prospectivo de cohortes en 92 mujeres gestantes con factores de riesgo de presentar preeclampsia. Resu...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego | 
| Repositorio: | UPAO-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6080 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6080 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Microalbuminuria positiva Microalbuminuria negativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | 
| Sumario: | Analizar si la microalbuminuria es un marcador bioquímico de preeclampsia en gestantes entre 20 y 28 semanas de edad gestacional. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, longitudinal, prospectivo de cohortes en 92 mujeres gestantes con factores de riesgo de presentar preeclampsia. Resultados: Se incluyeron a 92 pacientes en el análisis. En 42 pacientes se detectó microalbuminuria positiva y 38 de ellas desarrollaron preeclampsia; de las 50 pacientes las cuales la microalbuminuria fue negativa, 8 desarrollaron preeclampsia. Se determinó que la proporción de gestantes con microalbuminuria positiva fue de 45.65% y aquellos que desarrollaron preeclampsia fue el 41.30%. por otro lado, la proporción de gestantes sin microalbuminuria fue de 54.35% y aquellos que desarrollaron preeclampsia fue de 8.69%. Por lo tanto, existe un riesgo relativo de 5.6 veces con un intervalo confianza de 95% de 2.97 – 10.75 de desarrollar preeclampsia en pacientes gestantes con microalbuminuria positiva. Conclusiones: La determinación de microalbuminuria tiene una asociación positiva para predecir preeclampsia en mujeres gestantes con factores de riesgo. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            