Desarrollo de un sistema de gestión energética basado en la norma ISO 50001 para reducir el consumo de energía eléctrica en la Universidad Privada Antenor Orrego - Trujillo
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como principal objetivo el Desarrollo de un Sistema de Gestión Energético basado en la Norma ISO 50001 para la Universidad Privada Antenor Orrego de la ciudad de Trujillo. Se realizó análisis situacional de la Universidad Privada Antenor Orrego y así determinar el punto de par...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6928 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6928 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de gestión de la energía Mejora continua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente tesis tuvo como principal objetivo el Desarrollo de un Sistema de Gestión Energético basado en la Norma ISO 50001 para la Universidad Privada Antenor Orrego de la ciudad de Trujillo. Se realizó análisis situacional de la Universidad Privada Antenor Orrego y así determinar el punto de partida. Cómo resultado obtuvimos el bajo nivel de conocimiento de los colaboradores de la Universidad; y la falta de un procedimiento establecido que ayude a controlar o mejor el consumo de energía eléctrica. Además, se realizaron otros análisis como el FODA, matrices EFE y EFI; y así conocer a más profundidad la situación actual de la Universidad. El desarrollo de la propuesta del Sistema de Gestión Integrado se desarrolla en base al ciclo de mejora continua de Deming (PHVA), haciendo hincapié que la Norma ISO 50001 se basa en esta herramienta. Se detalló los requerimientos necesarios, incluyendo medición, documentación y control, diseño, procedimientos y procesos que afecten el consumo de energía eléctrica en cada etapa. Como resultado, se estableció como porcentaje de ahorro de energía, el mejorar la eficiencia energética en un 10%, lo que significa un gran ahorro basándonos en datos históricos de consumo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).