Valor de alanina aminotransferasa como marcador para esteatosis hepática no alcohólica en población pediátrica

Descripción del Articulo

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) definida como la existencia de infiltrado graso en hígado ≥5% excluyendo otras causas que puedan producir daño hepático, como desordenes genéticos o metabólicos, infecciones, uso de medicamentos, consumo de alcohol o desnutrición; en parte debido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García García, Nicole Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/30071
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/30071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alanina Aminotransferasa
Enzimas Hepáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) definida como la existencia de infiltrado graso en hígado ≥5% excluyendo otras causas que puedan producir daño hepático, como desordenes genéticos o metabólicos, infecciones, uso de medicamentos, consumo de alcohol o desnutrición; en parte debido a su naturaleza excluyente, esta definición orienta a un diagnóstico a menudo acompañado de pruebas excesivas en niños. El estudio anatomopatológico del hígado representa el estándar de referencia para la cuantificación de la fibrosis, principalmente en lo que respecta a las diferencias zonales en el depósito de colágeno; sin embargo, existen varios problemas bien conocidos asociados con la biopsia hepática, incluido el riesgo inherente de complicaciones, la distribución no homogénea de la fibrosis (sesgo de muestra) y el sesgo intra o interobservador. El uso de la biopsia hepática no es adecuado para la detección inicial de grandes poblaciones en riesgo (p. ej., adolescentes obesos con sospecha) o para la aplicación secuencial en el seguimiento de la enfermedad a largo plazo. Las enzimas hepáticas no sólo son marcadores de daño hepatocelular o colestásico; la elevación de la alanina aminotransferasa (ALT) es una referencia sobre la actividad de patología y daño hepático; se ha reportado que un aumento en sus niveles tiene una estrecha correlación con el incremento de esteatohepatitis no alcohólica. Por ello, se realizará una investigación con el fin de correlacionar el valor de ALT como predictor de esteatosis hepática no alcohólica en pediátricos atendidos en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el periodo 2020 al 2023; aplicándose un diseño analítico, transversal con el cálculo de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, con área bajo la curva y el mejor punto de corte
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).