Diseño estructural de pavimento rígido y drenaje pluvial de la urbanización Daniel Hoyle, distrito de Trujillo, Trujillo - La Libertad
Descripción del Articulo
La investigación presentada a continuación se realizó en la Urbanización Daniel Hoyle ubicada entre las avenidas Santa, América Norte, Unión y Federico Villarreal, siendo una investigación descriptiva - aplicada. Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el diseño estruc...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10262 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/10262 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pavimento Rigido Drenaje Pluvial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La investigación presentada a continuación se realizó en la Urbanización Daniel Hoyle ubicada entre las avenidas Santa, América Norte, Unión y Federico Villarreal, siendo una investigación descriptiva - aplicada. Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el diseño estructural del pavimento rígido y drenaje pluvial, Distrito de Trujillo, Trujillo - La Libertad, a fin de mitigar el problema de inundaciones en épocas de lluvia y sus consecuencias en el pavimento. El pavimento rígido se diseñó haciendo uso de la metodología AASHTO-93. Para esto se necesitó realizar estudios preliminares básicos como el estudio de mecánica de suelos, en el cual se determinó que el tipo de suelo encontrado en la zona de estudio es arena pobremente graduada (SP) que tiene un CBR de diseño de 14.8% (buena calidad). Además, se realizó el estudio de tráfico en la Avenida Federico Villarreal con el fin de determinar el número de ejes equivalentes para un periodo de diseño de 20 años, el cual tuvo como resultado 13´379,525. En el caso del drenaje pluvial urbano se diseñó basándonos en los parámetros establecidos en la norma OS.060. A fin de realizar este diseño obtuvimos la topografía de la zona. Luego de esto obtuvimos los registros históricos pluviométricos de la estación Laredo, y con ayuda del software HYDROIILA se obtuvo el hietograma del proyecto (Precipitación vs Tiempo). Habiendo ya calculado el hietograma procedimos a realizar el modelamiento en el programa SWMM. Los resultados obtenidos en el diseño del pavimento rígido fueron un espesor de losa de concreto MR=42 kg/cm2 de 23 cm y una Subbase de material granular de 15 cm. En el caso del drenaje pluvial, se delimitaron 29 sub-cuencas donde se ubicaron 29 buzones que están conectados a través de 40 tuberías, las cuales van desde el buzón número 1 hasta la salida (buzón número 19). Las longitudes de las tuberías varían desde 28.41 hasta 297.67 metros, los diámetros desde 0.40 hasta 1.00 metros y las pendientes desde 0.50 % a 4.18%. Se concluye con esta investigación que el diseño de pavimento rígido y sistema de drenaje pluvial urbano propuesto solucionará la problemática actual de las malas condiciones actuales del pavimento y las inundaciones en épocas de lluvia |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).