Burbuja inmobiliaria en el Perú, periodo 2000 - 2013

Descripción del Articulo

En el presente estudio se buscó desarrollar un tema de coyuntura muy sensible en la actualidad. El auge económico que se viene dando en nuestro país, y en particular dentro del escenario del sector inmobiliario, puede que corresponda a una incipiente burbuja inmobiliaria o a un boom cíclico económic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerrero Lindao, Yasmin Solansh, Juárez Trelles, Danalis Cassandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/167
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Burbuja
Inmobiliaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En el presente estudio se buscó desarrollar un tema de coyuntura muy sensible en la actualidad. El auge económico que se viene dando en nuestro país, y en particular dentro del escenario del sector inmobiliario, puede que corresponda a una incipiente burbuja inmobiliaria o a un boom cíclico económico. Pero, ¿qué es realmente una burbuja inmobiliaria? Es el alza de precios de manera acelerada e inexplicable de un bien (en este caso, la vivienda), que llega a alcanzar precios más allá de su valor fundamental. Precio que es elevado por la excesiva demanda de este bien, que a su vez, debido a la proliferación de créditos hipotecarios y a la especulación, contribuyen al crecimiento de este fenómeno. Entonces, para llegar a los resultados se seleccionó una muestra de 5 distritos de Lima Metropolitana (San Isidro, La Molina, Santiago de Surco y San Borja), para luego recopilar datos correspondientes a las variables de estudio y su correspondiente análisis. A través de la herramienta informática de Microsoft Excel se procesaron los datos recopilados y posteriormente estos datos fueron sometidos a corridas econométricas en EViews, teniendo como variable dependiente: precios observados de las viviendas por metro cuadrado, y las variables independientes: variables macroeconómicas que fundamentan el comportamiento del mercado peruano. Nuestros hallazgos sugieren que no podemos rechazar la hipótesis de burbuja inmobiliaria en Perú. El análisis gráfico simple nos indica una explosión de los precios de las viviendas en relación a la mano de obra del sector construcción, a los costos de materiales de construcción, a la inflación y al PBI. Finalmente, nuestras pruebas empíricas, nos sugieren una evolución atípica de los precios y que las expectativas estarían pesando más que los ingresos de las familias en el movimiento de precios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).