Cetonuria como factor asociado a Apendicitis aguda complicada

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo demostrar la asociación entre la cetonuria y los pacientes con diagnóstico de Apendicitis aguda complicada en el Hospital Belén de Trujillo durante Julio de 2016 – Julio de 2019. El tipo de estudio es analítico, observacional, longitudinal y c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Novoa Cruzado, Julio Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9023
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/9023
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis
Cetonuria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo demostrar la asociación entre la cetonuria y los pacientes con diagnóstico de Apendicitis aguda complicada en el Hospital Belén de Trujillo durante Julio de 2016 – Julio de 2019. El tipo de estudio es analítico, observacional, longitudinal y cohorte retrospectivo con un tamaño de muestra de 250 pacientes divididos en dos grupos (Grupo expuestos: 50 pacientes con apendicitis aguda con cuerpos cetónicos positivo y Grupo no expuestos: 200 pacientes con apendicitis aguda con cuerpos cetónicos negativo). El instrumento utilizado para determinar la asociación es una ficha de recolección de datos. Los datos recopilados de la ficha de recolección fueron ingresados a una matriz de datos en el Microsoft Excel 2016, luego importados al Paquete Estadístico STATA para su respectivo procesamiento. En la estadística descriptiva se usó tablas cruzadas con frecuencias simples y porcentuales; el estadígrafo que se usó fue Riesgo Relativo, estimado puntual y por intervalos al 95% de confianza. Además, la asociación entre el factor y el desenlace se determinó con la prueba Chi Cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5% (p < 0,05.)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).