Efectividad de la intervención nutricional en la glicemia basal en los pacientes diabéticos tipo II en el hospital distrital el esfuerzo - Florencia de Mora en el periodo de Mayo 2017 a Diciembre 2017

Descripción del Articulo

El proyecto de tesis está enfocado en la diabetes mellitus de tipo 2, que es una enfermedad de larga duración, que se produce principalmente al no producir la insulina suficiente el páncreas o cuando es el cuerpo que no utiliza eficazmente la insulina producida por este mismo órgano. La hormona insu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morote García de Sánchez, Kerstyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5041
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5041
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición
Glicemia basal
Diabetes Mellitus tipo II
id UPAO_0caea84b3b792b31234413d47a9c3fb8
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5041
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectividad de la intervención nutricional en la glicemia basal en los pacientes diabéticos tipo II en el hospital distrital el esfuerzo - Florencia de Mora en el periodo de Mayo 2017 a Diciembre 2017
title Efectividad de la intervención nutricional en la glicemia basal en los pacientes diabéticos tipo II en el hospital distrital el esfuerzo - Florencia de Mora en el periodo de Mayo 2017 a Diciembre 2017
spellingShingle Efectividad de la intervención nutricional en la glicemia basal en los pacientes diabéticos tipo II en el hospital distrital el esfuerzo - Florencia de Mora en el periodo de Mayo 2017 a Diciembre 2017
Morote García de Sánchez, Kerstyn
Nutrición
Glicemia basal
Diabetes Mellitus tipo II
title_short Efectividad de la intervención nutricional en la glicemia basal en los pacientes diabéticos tipo II en el hospital distrital el esfuerzo - Florencia de Mora en el periodo de Mayo 2017 a Diciembre 2017
title_full Efectividad de la intervención nutricional en la glicemia basal en los pacientes diabéticos tipo II en el hospital distrital el esfuerzo - Florencia de Mora en el periodo de Mayo 2017 a Diciembre 2017
title_fullStr Efectividad de la intervención nutricional en la glicemia basal en los pacientes diabéticos tipo II en el hospital distrital el esfuerzo - Florencia de Mora en el periodo de Mayo 2017 a Diciembre 2017
title_full_unstemmed Efectividad de la intervención nutricional en la glicemia basal en los pacientes diabéticos tipo II en el hospital distrital el esfuerzo - Florencia de Mora en el periodo de Mayo 2017 a Diciembre 2017
title_sort Efectividad de la intervención nutricional en la glicemia basal en los pacientes diabéticos tipo II en el hospital distrital el esfuerzo - Florencia de Mora en el periodo de Mayo 2017 a Diciembre 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Morote García de Sánchez, Kerstyn
author Morote García de Sánchez, Kerstyn
author_facet Morote García de Sánchez, Kerstyn
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Biaggi, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Morote García de Sánchez, Kerstyn
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nutrición
Glicemia basal
Diabetes Mellitus tipo II
topic Nutrición
Glicemia basal
Diabetes Mellitus tipo II
description El proyecto de tesis está enfocado en la diabetes mellitus de tipo 2, que es una enfermedad de larga duración, que se produce principalmente al no producir la insulina suficiente el páncreas o cuando es el cuerpo que no utiliza eficazmente la insulina producida por este mismo órgano. La hormona insulina regula el azúcar que está contenida en la sangre. En casos de Diabetes Mellitus que no está siendo controlada se produce la hiperglucemia que es un estado de aumento excesivo del azúcar en el torrente sanguíneo, que su presencia en el organismo daña severamente el organismo de la persona que lo padece. La DM tipo 2 recibe también el nombre de diabetes no insulinodependiente tiene la dificultad de que el organismo use correctamente la insulina, lo que frecuentemente es el resultado a un aumento de peso o por una excesivo sedentarismo. La Diabetes Mellitus es una patología considerada un Enfermedad no Transmisibles, que se encuentra como prioridad en muchos países su reducción, ya que genera muchas complicaciones a diversos órganos en los pacientes afectados y por ello la calidad de vida de los mismos disminuye considerablemente. Es así que fomentar estilos de vida saludables para no llegar a padecer la enfermedad son consideradas medidas preventivas importantes como la dieta y el ejercicio. En muchos países como en España se realiza la dieta a base de 1200 Kilocalorías, lo que ha dado muchos resultados beneficiosos. Pero también hay que tener en cuenta que hay mucha población que se encuentra en estado de pre diabetes justamente por los malos hábitos de la alimentación y la vida sedentaria, es por ello que hay que incidir en estos 2 puntos para que este grupo de personas no llegue a padecer la enfermedad y sean potencialmente portadores de las complicaciones que la enfermedad trae consigo. Y por otro lado también tenemos a los paciente pluripatológicos los cuales con una enfermedad como la Diabetes Mellitus estarían empeorando sus cuadros patológicos iniciales. Diversos estudios han evidenciado que tomar acciones adecuadas en base a los estilos de vida saludable es coadyuvante para prevenir y controlar la DM de tipo 2 o retardar su aparición. Se debe lograr obtener y mantener un peso corporal adecuado al sexo, la talla y la edad, intentar mantenerse activo físicamente: realizar al menos media hora de ejercicios de forma continua y de regular intensidad diariamente; para lograr controlar el peso se puede necesitar realizar la actividad cotidianamente. La alimentación adecuada está caracterizada por una dieta saludable entre tres y cinco comidas fraccionadas diariamente conteniendo muchas frutas y verduras, con una importante reducción de azúcar consumida, alimentos procesados y grasas saturadas. La estrategia de INTERVENCIÓN NUTRICIONAL que se propone está compuesta por la dieta adecuada, elemento vital de la intervención para el control de la DM Tipo 2. Se va a guiar al paciente en un plan de alimentación personalizado y adecuado a sus costumbres alimentarias, para lograr obtener valores apropiados de glicemia basal, hemoglobina glicosilada, colesterol total, HDL, LDL, VLDL y triglicéridos en sangre. Se espera con este trabajo lograr un esquema de intervención nutricional basado en nuestro comportamiento y entorno social regional para satisfacer las necesidades alimentarias de forma adecuada, preservando el tipo y calidad de sobrevivencia de los pacientes, y previniendo las complicaciones de la enfermedad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-02T22:33:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-02T22:33:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/5041
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/5041
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_MEDSE_029
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7ee3ca11-23b4-471a-a1eb-078335cac50a/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dbb7effd-a97c-48ed-a293-00fce6cda9bc/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6234c11d-a0ed-4244-a8f9-85cbd43ce968/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3cc09350-7fe1-4017-8423-59cac0d9f76c/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 97e9ff7e3b7538267d1da8c0fae18136
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4caf25f85f8e06731021e0b5ec8b0cc1
ecdb947a9958c34e00623367cf1f0830
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842264997876465664
spelling Ramírez Biaggi, CarlosMorote García de Sánchez, KerstynMorote García de Sánchez, Kerstyn2019-07-02T22:33:22Z2019-07-02T22:33:22Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12759/5041El proyecto de tesis está enfocado en la diabetes mellitus de tipo 2, que es una enfermedad de larga duración, que se produce principalmente al no producir la insulina suficiente el páncreas o cuando es el cuerpo que no utiliza eficazmente la insulina producida por este mismo órgano. La hormona insulina regula el azúcar que está contenida en la sangre. En casos de Diabetes Mellitus que no está siendo controlada se produce la hiperglucemia que es un estado de aumento excesivo del azúcar en el torrente sanguíneo, que su presencia en el organismo daña severamente el organismo de la persona que lo padece. La DM tipo 2 recibe también el nombre de diabetes no insulinodependiente tiene la dificultad de que el organismo use correctamente la insulina, lo que frecuentemente es el resultado a un aumento de peso o por una excesivo sedentarismo. La Diabetes Mellitus es una patología considerada un Enfermedad no Transmisibles, que se encuentra como prioridad en muchos países su reducción, ya que genera muchas complicaciones a diversos órganos en los pacientes afectados y por ello la calidad de vida de los mismos disminuye considerablemente. Es así que fomentar estilos de vida saludables para no llegar a padecer la enfermedad son consideradas medidas preventivas importantes como la dieta y el ejercicio. En muchos países como en España se realiza la dieta a base de 1200 Kilocalorías, lo que ha dado muchos resultados beneficiosos. Pero también hay que tener en cuenta que hay mucha población que se encuentra en estado de pre diabetes justamente por los malos hábitos de la alimentación y la vida sedentaria, es por ello que hay que incidir en estos 2 puntos para que este grupo de personas no llegue a padecer la enfermedad y sean potencialmente portadores de las complicaciones que la enfermedad trae consigo. Y por otro lado también tenemos a los paciente pluripatológicos los cuales con una enfermedad como la Diabetes Mellitus estarían empeorando sus cuadros patológicos iniciales. Diversos estudios han evidenciado que tomar acciones adecuadas en base a los estilos de vida saludable es coadyuvante para prevenir y controlar la DM de tipo 2 o retardar su aparición. Se debe lograr obtener y mantener un peso corporal adecuado al sexo, la talla y la edad, intentar mantenerse activo físicamente: realizar al menos media hora de ejercicios de forma continua y de regular intensidad diariamente; para lograr controlar el peso se puede necesitar realizar la actividad cotidianamente. La alimentación adecuada está caracterizada por una dieta saludable entre tres y cinco comidas fraccionadas diariamente conteniendo muchas frutas y verduras, con una importante reducción de azúcar consumida, alimentos procesados y grasas saturadas. La estrategia de INTERVENCIÓN NUTRICIONAL que se propone está compuesta por la dieta adecuada, elemento vital de la intervención para el control de la DM Tipo 2. Se va a guiar al paciente en un plan de alimentación personalizado y adecuado a sus costumbres alimentarias, para lograr obtener valores apropiados de glicemia basal, hemoglobina glicosilada, colesterol total, HDL, LDL, VLDL y triglicéridos en sangre. Se espera con este trabajo lograr un esquema de intervención nutricional basado en nuestro comportamiento y entorno social regional para satisfacer las necesidades alimentarias de forma adecuada, preservando el tipo y calidad de sobrevivencia de los pacientes, y previniendo las complicaciones de la enfermedad.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MEDSE_029SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAONutriciónGlicemia basalDiabetes Mellitus tipo IIEfectividad de la intervención nutricional en la glicemia basal en los pacientes diabéticos tipo II en el hospital distrital el esfuerzo - Florencia de Mora en el periodo de Mayo 2017 a Diciembre 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo de Segunda EspecialidadUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaEspecialista en Medicina Familiar y ComunitariaSegunda Especialidad Profesional de Médico Especialista en Medicina Familiar y ComunitariaORIGINALRE_SE.MED.HUMA_KERSTYN.MOROTE_GLICEMIA.BASAL.DIABETICOS_DATOS.pdfRE_SE.MED.HUMA_KERSTYN.MOROTE_GLICEMIA.BASAL.DIABETICOS_DATOS.pdfapplication/pdf340370https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7ee3ca11-23b4-471a-a1eb-078335cac50a/content97e9ff7e3b7538267d1da8c0fae18136MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dbb7effd-a97c-48ed-a293-00fce6cda9bc/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRE_SE.MED.HUMA_KERSTYN.MOROTE_GLICEMIA.BASAL.DIABETICOS_DATOS.pdf.txtRE_SE.MED.HUMA_KERSTYN.MOROTE_GLICEMIA.BASAL.DIABETICOS_DATOS.pdf.txtExtracted texttext/plain25258https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6234c11d-a0ed-4244-a8f9-85cbd43ce968/content4caf25f85f8e06731021e0b5ec8b0cc1MD54THUMBNAILRE_SE.MED.HUMA_KERSTYN.MOROTE_GLICEMIA.BASAL.DIABETICOS_DATOS.pdf.jpgRE_SE.MED.HUMA_KERSTYN.MOROTE_GLICEMIA.BASAL.DIABETICOS_DATOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4592https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3cc09350-7fe1-4017-8423-59cac0d9f76c/contentecdb947a9958c34e00623367cf1f0830MD5520.500.12759/5041oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/50412023-10-21 02:59:27.212https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).