Eficacia del Rituximab en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial asociada a enfermedad del tejido conectivo: una revisión sistemática y metaanálisis

Descripción del Articulo

Evaluar si el Rituximab más seguro y eficaz en mejorar la función pulmonar, y reducir la mortalidad en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial asociada a enfermedad del tejido conectivo en comparación con el tratamiento estándar o placebo. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la li...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Velasquez Ana Liz, Chavez Velasquez, Ana Liz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/49072
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/49072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rituximab
Enfermedad Pulmonar Iintersticial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Evaluar si el Rituximab más seguro y eficaz en mejorar la función pulmonar, y reducir la mortalidad en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial asociada a enfermedad del tejido conectivo en comparación con el tratamiento estándar o placebo. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando las recomendaciones PRISMA 2020. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que comparaban rituximab con placebo o tratamiento estándar en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial asociada a enfermedad del tejido conectivo. Se evaluó el riesgo de sesgo utilizando el instrumento de evaluación de riesgo de sesgo de la Colaboración Cochrane (ROB2). Se realizó una síntesis de datos y un metaanálisis para evaluar la capacidad vital forzada, la capacidad de difusión del monóxido de carbono, los efectos adversos y la mortalidad. Resultados: Se incluyeron cinco ensayos clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión. El metaanálisis mostró que el rituximab mejoró significativamente la capacidad vital forzada final en comparación con el placebo/tratamiento convencional (DM = 3.62, IC 95% [3.21-4.03], p < 0.001). Sin embargo, no se encontró una diferencia significativa en la capacidad de difusión del monóxido de carbono entre los grupos (DM = 5.77, IC 95% [-3.18-12.69], p = 0.10). En cuanto a los efectos adversos, hubo una tendencia hacia una menor incidencia con rituximab, aunque no fue estadísticamente significativa (RR = 0.57, IC 95% [0.26-1.26], p = 0.17). La mortalidad no mostró diferencias significativas entre los grupos (RR = 1.96, IC 95% [0.70-5.51], p = 0.20). Conclusión: El rituximab parece mejorar la función pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial asociada a enfermedad del tejido conectivo, pero no muestra beneficios significativos en la capacidad de difusión del monóxido de carbono ni en la mortalidad. Aunque sugiere una tendencia hacia una menor incidencia de efectos adversos, se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).