Nueva infraestructura de excelencia para el Instituto de Educación Superior Tecnológico Chocope

Descripción del Articulo

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la educación en el Perú, es cambiar la calidad del nivel superior tecnológico público. La falta de inversión, mala gestión, inadecuado equipamiento y ausencia de espacios educativos especializados, hace que no cumplan con los estándares mínimos de calidad. Po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Cerna, Milagros Magdalena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7730
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7730
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instituto tecnológico
Infraestructura de excelencia
Calidad
Espacio educativo
Comunidad
Social
Cultural
Áreas verdes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Uno de los mayores desafíos que enfrenta la educación en el Perú, es cambiar la calidad del nivel superior tecnológico público. La falta de inversión, mala gestión, inadecuado equipamiento y ausencia de espacios educativos especializados, hace que no cumplan con los estándares mínimos de calidad. Por otro lado, es una réplica de la infraestructura educativa del nivel primario y secundario; es ajeno a su contexto y a la realidad en donde se emplaza estos espacios educativos superiores no universitarios. Asimismo, no responde con las exigencias de los sectores productivos de los programas de estudios a impartir. La propuesta del proyecto arquitectónico: “Nueva infraestructura de excelencia para el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Chocope”, responde a la problemática del sector (económico, productivo y educativo) y a la necesidad de un instituto tecnológico con infraestructura de excelencia en el que cumpla los estándares más altos de calidad educativa. No solo tiene como meta garantizar el avance de los estudiantes y futuros profesionales de excelencia, si no, el desarrollo social y cultural de la población en la que se está interviniendo. Por consiguiente, la creación de zonas educativas, prestas al servicio de la comunidad, en donde su participación sea constante, serán piezas fundamentales para este desarrollo. Espacios en el que se pueda aprender y compartir conocimientos, complementándose con áreas de esparcimientos (áreas verdes, deportivas y de socialización). Como resultado, la propuesta deberá ser una consecución de la ciudad, y no ser una pieza ajena a esta. Más que un instituto, una casa de estudios con el que la comunidad se sienta identificada y parte de ella. Del mismo modo, busca impactar sobre las tradiciones con los que se reincide siempre en el espacio educativo, se proponen espacios que respondan a la realidad y al avance tecnológico, una respuesta actualizada pedagógica a través de la infraestructura arquitectónica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).