Hipomagnesemia como factor pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar si la hipomagnesemia es factor pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico cohorte retrospectivo que consideró a los pacientes ingresados en el Hospital Regional Docente de Trujillo con diagnóstico de sepsis du...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/87592 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/87592 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hipomagnesemia sepsis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar si la hipomagnesemia es factor pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico cohorte retrospectivo que consideró a los pacientes ingresados en el Hospital Regional Docente de Trujillo con diagnóstico de sepsis durante el periodo de agosto del 2020 a agosto de 2022. Se recopilaron datos delaboratorio de un total de 282 pacientes. Se llevaron a cabo análisis utilizando pruebas estadísticas bivariadas y multivariadas para identificar posibles asociaciones entre las variables analizadas. Resultados: De los 282 pacientes, 141 tenían hipomagnesemia y 141 no la tenían. En el grupo de pacientes que presentaron hipomagnesemia, hubo un 52,5% de mortalidad; además variables como la mediana de edad la cual fue de 62 años, donde mujeres (32,6%) y varones (67,4%), e insuficiencia respiratoria (90,1%) fueron las que se asociaron significativamente con mortalidad. Los que presentaron shock séptico (2,8%), neumonía (92,9%), infección urinaria (2,8%), infección abdominal (7,1 %), infección de piel (2,1%), insuficiencia hepática (0,7%), hemorragia intracraneal (0%), pancreatitis aguda (0,7%), cirrosis (0,7%), EPOC (1,4%), cirugía mayor toraco – abdominal (0%) no mostraron una asociación significativa con mortalidad. Cabe aclarar, no hubo diferencias significativas con el grupo de pacientes sin hipomagnesemia en cuanto a las demás variables (p > 0,05). Conclusiones: La hipomagnesemia no se asoció de manera significativa a la mortalidad en los pacientes con sepsis (RRc = 1,23; IC 95% = 0,96 – 1,58; p = 0,10). No obstante, la edad mayor o igual a 61 años (RRa = 1,95; IC 95% = 1,18 – 3,24; p = 0,01) y la insuficiencia respiratoria (RRa = 4,88; IC 95% = 2,01 – 7,32; p = 0,03) si se asociaron significativamente a la mortalidad en dichos pacientes |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).