Riesgo de parto pretérmino recurrente según presentación clínica del parto pretérmino previo en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Tumbes II-2
Descripción del Articulo
La investigación persigue analizar la situación del gobierno local en España en el contexto actual de reformas de los Estatutos de Autonomía y de elaboración de una nueva ley básica del régimen local. A partir del referente español se pretende ampliar el estudio a otros casos de derecho comparado. E...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4607 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/4607 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo de parto Gestantes |
id |
UPAO_002a6f4d96cc69d91b915dc9c2228ff5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4607 |
network_acronym_str |
UPAO |
network_name_str |
UPAO-Tesis |
repository_id_str |
3230 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Riesgo de parto pretérmino recurrente según presentación clínica del parto pretérmino previo en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Tumbes II-2 |
title |
Riesgo de parto pretérmino recurrente según presentación clínica del parto pretérmino previo en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Tumbes II-2 |
spellingShingle |
Riesgo de parto pretérmino recurrente según presentación clínica del parto pretérmino previo en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Tumbes II-2 Leal Zavala, Oscar Raúl Riesgo de parto Gestantes |
title_short |
Riesgo de parto pretérmino recurrente según presentación clínica del parto pretérmino previo en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Tumbes II-2 |
title_full |
Riesgo de parto pretérmino recurrente según presentación clínica del parto pretérmino previo en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Tumbes II-2 |
title_fullStr |
Riesgo de parto pretérmino recurrente según presentación clínica del parto pretérmino previo en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Tumbes II-2 |
title_full_unstemmed |
Riesgo de parto pretérmino recurrente según presentación clínica del parto pretérmino previo en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Tumbes II-2 |
title_sort |
Riesgo de parto pretérmino recurrente según presentación clínica del parto pretérmino previo en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Tumbes II-2 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leal Zavala, Oscar Raúl |
author |
Leal Zavala, Oscar Raúl |
author_facet |
Leal Zavala, Oscar Raúl Leal Zavala, Oscar Raúl |
author_role |
author |
author2 |
Leal Zavala, Oscar Raúl |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernandez Neyra, Luis Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Leal Zavala, Oscar Raúl |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgo de parto Gestantes |
topic |
Riesgo de parto Gestantes |
description |
La investigación persigue analizar la situación del gobierno local en España en el contexto actual de reformas de los Estatutos de Autonomía y de elaboración de una nueva ley básica del régimen local. A partir del referente español se pretende ampliar el estudio a otros casos de derecho comparado. El punto de partida es la definición de un marco teórico y conceptual del concepto de autonomía local en torno a tres grandes ejes: las competencias, los niveles intermedios de gobierno y la organización y funcionamiento interno. Los objetivos que se persiguen con esta investigación son los siguientes: 1. Definir el marco teórico en el que se desenvuelve la autonomía local en España a través de un análisis del articulado constitucional, de la Carta Europea de Autonomía Local, la Ley de Bases del Régimen Local y la jurisprudencia constitucional sobre la materia. 2. El tratamiento del régimen local en la reforma de los Estatutos de Autonomía. Entre los contenidos de los nuevos Estatutos se plantea la posibilidad de un mayor grado de interiorización autonómica del régimen local que goza de apoyo en la doctrina y de ejemplos en el derecho comparado tanto en Estados federales (Alemania), como en estados unitarios descentralizados (Italia). 3. Las estructuras territoriales de gobierno local. La realidad municipal española de más de ocho mil municipios -la mayoría de ellos de menos de cinco mil habitantes- hace indispensable el estudio de las entidades supramunicipales y las diferentes formulas de intermunicipalidad surgidas a partir de las reformas estatutarias. 4. El principio de autonomía local en España no ha estado aparejado a un contenido competencial concreto. Hay que abordar, por tanto, la tarea de completar el principio de autonomía local dotándolo del correspondiente contenido competencial. En este sentido, es especialmente relevante la atención a la previsible elaboración en el futuro inmediato de una nueva ley básica de régimen local, además de las mencionadas reformas de los Estatutos que pretenden añadir una nueva dimensión autonómica al sistema competencial local. 5. La importancia de la legislación sectorial para la elaboración de un diagnóstico sobre la calidad de la democracia local en España. Los principales criterios para una atribución flexible de competencias tienen que estar previstos en la legislación básica y las leyes sectoriales deben poder concretar su aplicación en cada caso. La autonomía local no depende de la cantidad de competencias municipales sino de la calidad de las mismas; esto es, del margen que deje la legislación sectorial autonómica a los municipios a la hora de fijar las condiciones de prestación de los servicios. 6. Estudio de la naturaleza de las ordenanzas locales y su posible papel como instrumentos de autoatribución de potestades que ayude a los municipios a superar las insuficiencias de la legislación sectorial estatal y autonómica en materias de interés para la comunidad local. 7. Aproximación al concepto de gobernanza en el ámbito local entendida como la exigencia de descentralización, un marco legal adecuado y garantista de la autonomía, una suficiencia financiera para articular las competencias y prestar los servicios y una adecuada dotación de medios personales y técnicos para una gestión eficiente.. 8. Aplicación de una metodología homogénea de de comparación para ampliar el estudio del gobierno local desde el caso español a la detección de tendencias comunes más o menos generalizables en otros modelos de organización territorial de países europeos con estructura federal y regional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-22T09:21:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-22T09:21:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/4607 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/4607 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T_MEDSE_003 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego Repositorio Institucional - UPAO |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPAO-Tesis instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
instacron_str |
UPAO |
institution |
UPAO |
reponame_str |
UPAO-Tesis |
collection |
UPAO-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/956ca823-4d44-4753-90fd-bea0ae46daf1/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aa75442a-265a-4d18-b248-90a34417bb0c/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/26571474-1978-4a65-b12a-0c652d194ec3/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9b185e76-be59-45f5-96b9-665d9b60774c/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f90fb5cd1c0f872b6c541668f7544f90 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7456a2fa68951ca2ff79229586d9a4d1 305f280804f62389e79114c992afd944 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1842264511421087744 |
spelling |
Fernandez Neyra, Luis FernandoLeal Zavala, Oscar RaúlLeal Zavala, Oscar Raúl2019-03-22T09:21:32Z2019-03-22T09:21:32Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12759/4607La investigación persigue analizar la situación del gobierno local en España en el contexto actual de reformas de los Estatutos de Autonomía y de elaboración de una nueva ley básica del régimen local. A partir del referente español se pretende ampliar el estudio a otros casos de derecho comparado. El punto de partida es la definición de un marco teórico y conceptual del concepto de autonomía local en torno a tres grandes ejes: las competencias, los niveles intermedios de gobierno y la organización y funcionamiento interno. Los objetivos que se persiguen con esta investigación son los siguientes: 1. Definir el marco teórico en el que se desenvuelve la autonomía local en España a través de un análisis del articulado constitucional, de la Carta Europea de Autonomía Local, la Ley de Bases del Régimen Local y la jurisprudencia constitucional sobre la materia. 2. El tratamiento del régimen local en la reforma de los Estatutos de Autonomía. Entre los contenidos de los nuevos Estatutos se plantea la posibilidad de un mayor grado de interiorización autonómica del régimen local que goza de apoyo en la doctrina y de ejemplos en el derecho comparado tanto en Estados federales (Alemania), como en estados unitarios descentralizados (Italia). 3. Las estructuras territoriales de gobierno local. La realidad municipal española de más de ocho mil municipios -la mayoría de ellos de menos de cinco mil habitantes- hace indispensable el estudio de las entidades supramunicipales y las diferentes formulas de intermunicipalidad surgidas a partir de las reformas estatutarias. 4. El principio de autonomía local en España no ha estado aparejado a un contenido competencial concreto. Hay que abordar, por tanto, la tarea de completar el principio de autonomía local dotándolo del correspondiente contenido competencial. En este sentido, es especialmente relevante la atención a la previsible elaboración en el futuro inmediato de una nueva ley básica de régimen local, además de las mencionadas reformas de los Estatutos que pretenden añadir una nueva dimensión autonómica al sistema competencial local. 5. La importancia de la legislación sectorial para la elaboración de un diagnóstico sobre la calidad de la democracia local en España. Los principales criterios para una atribución flexible de competencias tienen que estar previstos en la legislación básica y las leyes sectoriales deben poder concretar su aplicación en cada caso. La autonomía local no depende de la cantidad de competencias municipales sino de la calidad de las mismas; esto es, del margen que deje la legislación sectorial autonómica a los municipios a la hora de fijar las condiciones de prestación de los servicios. 6. Estudio de la naturaleza de las ordenanzas locales y su posible papel como instrumentos de autoatribución de potestades que ayude a los municipios a superar las insuficiencias de la legislación sectorial estatal y autonómica en materias de interés para la comunidad local. 7. Aproximación al concepto de gobernanza en el ámbito local entendida como la exigencia de descentralización, un marco legal adecuado y garantista de la autonomía, una suficiencia financiera para articular las competencias y prestar los servicios y una adecuada dotación de medios personales y técnicos para una gestión eficiente.. 8. Aplicación de una metodología homogénea de de comparación para ampliar el estudio del gobierno local desde el caso español a la detección de tendencias comunes más o menos generalizables en otros modelos de organización territorial de países europeos con estructura federal y regional.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MEDSE_003SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAORiesgo de partoGestantesRiesgo de parto pretérmino recurrente según presentación clínica del parto pretérmino previo en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Tumbes II-2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo de Segunda EspecialidadUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaMédico Especialista en Ginecología y ObstetriciaSegunda Especialidad Profesional de Medicina en Ginecología y ObstetriciaORIGINALREP_MEDSE_OSCAR.LEAL_RIESGO.PARTO.PRETÉRMINO.RECURRENTE.PRESENTACIÓN.CLÍNICA.PARTO.PRETÉRMINO.PREVIO.GESTANTES.ATENDIDAS.HOSPITAL.REGIONAL.TUMBES.II.2.pdfREP_MEDSE_OSCAR.LEAL_RIESGO.PARTO.PRETÉRMINO.RECURRENTE.PRESENTACIÓN.CLÍNICA.PARTO.PRETÉRMINO.PREVIO.GESTANTES.ATENDIDAS.HOSPITAL.REGIONAL.TUMBES.II.2.pdfOSCAR.LEAL_RIESGO.PARTO.PRETÉRMINO.RECURRENTE.PRESENTACIÓN.CLÍNICA.PARTO.PRETÉRMINO.PREVIO.GESTANTES.ATENDIDAS.HOSPITAL.REGIONAL.TUMBES.II.2application/pdf489816https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/956ca823-4d44-4753-90fd-bea0ae46daf1/contentf90fb5cd1c0f872b6c541668f7544f90MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aa75442a-265a-4d18-b248-90a34417bb0c/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTREP_MEDSE_OSCAR.LEAL_RIESGO.PARTO.PRETÉRMINO.RECURRENTE.PRESENTACIÓN.CLÍNICA.PARTO.PRETÉRMINO.PREVIO.GESTANTES.ATENDIDAS.HOSPITAL.REGIONAL.TUMBES.II.2.pdf.txtREP_MEDSE_OSCAR.LEAL_RIESGO.PARTO.PRETÉRMINO.RECURRENTE.PRESENTACIÓN.CLÍNICA.PARTO.PRETÉRMINO.PREVIO.GESTANTES.ATENDIDAS.HOSPITAL.REGIONAL.TUMBES.II.2.pdf.txtExtracted texttext/plain58643https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/26571474-1978-4a65-b12a-0c652d194ec3/content7456a2fa68951ca2ff79229586d9a4d1MD55THUMBNAILREP_MEDSE_OSCAR.LEAL_RIESGO.PARTO.PRETÉRMINO.RECURRENTE.PRESENTACIÓN.CLÍNICA.PARTO.PRETÉRMINO.PREVIO.GESTANTES.ATENDIDAS.HOSPITAL.REGIONAL.TUMBES.II.2.pdf.jpgREP_MEDSE_OSCAR.LEAL_RIESGO.PARTO.PRETÉRMINO.RECURRENTE.PRESENTACIÓN.CLÍNICA.PARTO.PRETÉRMINO.PREVIO.GESTANTES.ATENDIDAS.HOSPITAL.REGIONAL.TUMBES.II.2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24860https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9b185e76-be59-45f5-96b9-665d9b60774c/content305f280804f62389e79114c992afd944MD5620.500.12759/4607oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/46072025-06-22 21:32:34.142https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.860346 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).