Factores que predisponen al uso de la píldora del día siguiente en el distrito de Jesús
Descripción del Articulo
El presente trabajo investigación tuvo como objetivo principal, determinar cuáles son los factores que predisponen al uso de la píldora del día siguiente en el distrito de Jesús. La muestra estuvo conformada por 365 mujeres de un total de 7107 según datos del INEI, para el distrito de Jesús entre la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/718 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/718 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anticonceptivo oral de emergencia Factores predisponentes Píldora del día siguiente Conducta sexual Farmacología y Farmacia |
Sumario: | El presente trabajo investigación tuvo como objetivo principal, determinar cuáles son los factores que predisponen al uso de la píldora del día siguiente en el distrito de Jesús. La muestra estuvo conformada por 365 mujeres de un total de 7107 según datos del INEI, para el distrito de Jesús entre las edades de 13 a 48 años de edad. El estudio tomó en cuenta tres tipos de datos. El primero de ellos agrupado en los datos demográficos, encontrando un mayor uso de la píldora del día siguiente en usuarias con edades entre 24 – 29 años (19,2%), con secundaria incompleta (21,5%), solteras (37,0%), que viven en el área urbana (88,5%), católicas (63,8%) y de ocupación empleadas del hogar (37,5%). En el segundo grupo de datos se consideró la conducta sexual, existiendo predisposición en mujeres que tienen relaciones sexuales con frecuencia (69,0%), más de una pareja sexual (45,2%) y en mujeres con inicio de vida sexual reciente un (32,1%). El tercer grupo de datos respecto al uso de anticonceptivo oral de emergencia, arrojó una mayor predisposición en mujeres que manifestaron recibir información sobre el AOE (62,2%), un 76,2% refirió que el AOE se administró a las primeras 72 horas después de la relación sexual, un 66,0% reconoció que la AOE no es abortiva, un 79,2% manifestó que el uso de la AOE es legal; un 69,6% manifestó usarlo en ruptura de condón y/o relaciones sexuales sin protección, el 25,2% refirió presencia de cefalea como efecto secundario, un 37,0% la tomó por decisión propia y el 52,9% la usó de 2 a 4 veces al año. Por último, algunos datos obtenidos en el presente estudio relacionado a los factores predisponentes al uso de la píldora del día siguiente, permitieron apreciar que la mayoría de usuarias solo se preocupa en no quedar embarazada. En tal sentido, el presente estudio contribuyó a la compresión de la situación real en la que se encuentran las usuarias que acuden a los establecimientos de salud en el distrito de Jesús respecto al uso y nivel de conocimiento de la píldora. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).