Cuantificación de arsénico en agua entubada de consumo humano y suelo en el distrito de la Encañada – Cajamarca
Descripción del Articulo
La presencia de arsénico en agua de consumo humano y suelo representa una problemática para la salud pública en muchas regiones del Perú. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo principal cuantificar la concentración de arsénico en agua entubada de consumo humano y suelo en el distrit...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/931 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/931 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arsénico Agua entubada Suelo Organización Mundial de la Salud Encañada Cajamarca Farmacología y Farmacia |
Sumario: | La presencia de arsénico en agua de consumo humano y suelo representa una problemática para la salud pública en muchas regiones del Perú. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo principal cuantificar la concentración de arsénico en agua entubada de consumo humano y suelo en el distrito de la Encañada, mediante el método espectrofotométrico ultravioleta – visible del dietilditiocarbamato de plata. Para ello, se tomó 20 muestras de agua entubada de consumo humano (200 mL por cada muestra) y 20 muestras de suelo (200 gramos por cada muestra). Los resultados fueron analizados, mediante la prueba estadística paramétrica T de Student de dos colas, para establecer la comparación de concentración de arsénico encontrado entre muestras de agua de consumo humano y suelo con los datos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Observándose, que la concentración promedio de arsénico en el agua entubada de consumo humano fue de 2,2 µg/L, encontrándose que el 10% de muestras supera los límites permisibles establecidos por la OMS; la concentración promedio de arsénico en suelo fue de 25,9 mg/Kg, hallándose que el 55 % de muestras supera los límites permisibles establecidos por la OMS; Estos resultados significan riesgo de intoxicación crónica a largo plazo, así como un grave problema de salud para la población de la Encañada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).