Alternativa de remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando epicarpio de café - Arequipa 2018

Descripción del Articulo

"El cromo es uno de los metales pesados que presenta múltiples aplicaciones industriales que conllevan a un aumento de la concentración de dicho metal en el agua (efluentes industriales), aire (combustión de carbón) y suelos (eliminación de desechos), donde el metal termina en las formas de cro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Amanqui, Johnny Angel, Toribio Villanueva, Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Autónoma del Sur
Repositorio:UPADS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upads.edu.pe:UPADS/43
Enlace del recurso:http://repositorio.upads.edu.pe/handle/UPADS/43
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epicarpio de café
Cromo hexavalente
adsorción
lechos acuosos
Ciencia
id UPAD_df2347c844e611ff6fd9588ed24e4c62
oai_identifier_str oai:repositorio.upads.edu.pe:UPADS/43
network_acronym_str UPAD
network_name_str UPADS-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Alternativa de remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando epicarpio de café - Arequipa 2018
title Alternativa de remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando epicarpio de café - Arequipa 2018
spellingShingle Alternativa de remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando epicarpio de café - Arequipa 2018
Apaza Amanqui, Johnny Angel
Epicarpio de café
Cromo hexavalente
adsorción
lechos acuosos
Ciencia
title_short Alternativa de remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando epicarpio de café - Arequipa 2018
title_full Alternativa de remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando epicarpio de café - Arequipa 2018
title_fullStr Alternativa de remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando epicarpio de café - Arequipa 2018
title_full_unstemmed Alternativa de remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando epicarpio de café - Arequipa 2018
title_sort Alternativa de remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando epicarpio de café - Arequipa 2018
author Apaza Amanqui, Johnny Angel
author_facet Apaza Amanqui, Johnny Angel
Toribio Villanueva, Isabel
author_role author
author2 Toribio Villanueva, Isabel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Condori, Elvis Gilmar
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Amanqui, Johnny Angel
Toribio Villanueva, Isabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Epicarpio de café
Cromo hexavalente
adsorción
lechos acuosos
topic Epicarpio de café
Cromo hexavalente
adsorción
lechos acuosos
Ciencia
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Ciencia
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv "El cromo es uno de los metales pesados que presenta múltiples aplicaciones industriales que conllevan a un aumento de la concentración de dicho metal en el agua (efluentes industriales), aire (combustión de carbón) y suelos (eliminación de desechos), donde el metal termina en las formas de cromo trivalente (forma no toxica) y cromo hexavalente (forma tóxica). Por otro lado, la fabricación de productos químicos, cuero y textiles, pintura electrostática o también llamada pintura en polvo, entre otras, son las principales actividades humanas que conducen a un aumento de las concentraciones de Cr (VI) en el medio ambiente, específicamente en lechos acuosos, en tal sentido el presente trabajo propone una alternativa de remoción de Cr (VI) en soluciones acuosas utilizando epicarpio de café, para ello, en primer lugar se evaluaron los parámetros de linealidad, precisión y sensibilidad del método analítico para la determinación de Cr (VI) por espectrofotometría visible dando como resultado que el método es lineal con un R2 de 0.9981, es preciso con un DSR de 0.73 % y los límites de detección y cuantificación son 0.0117 mg/L y 0.0208 mg/L de cromo (VI) respectivamente. En segundo lugar, se determinó los parámetros óptimos de adsorción mediante un diseño factorial 23 evaluando factores de pH (2 - 4), tamaño de partícula (75 – 150 μm y 150 – 300 μm) y cantidad de adsorbente (2 - 4 g) con una concentración inicial de 76.79 mg/L de Cr (VI), un volumen de 300 mL y un tiempo de agitación de 120 min dando como resultado que la mayor adsorción (93.54 %) es a un pH=2, tamaño de partículas de 75 – 150 μm y 2 gramos de adsorbente. En tercer lugar, se realizó estudio cinético, comparando modelos matemáticos de primer orden, segundo orden y modelamiento matemático exponencial de decaimiento Tipo 2 dando como resultado que la cinética de adsorción de cromo hexavalente sobre epicarpio de café sigue un modelo matemático de segundo orden con un R2 de 0.9817 con una cantidad Cr (VI) adsorbidos en el equilibrio de 7.982 mg por gramo de adsorbente. Finalmente, el análisis FTIR mostró que el epicarpio de café posee grupos funcionales carbonilo >C=O, hidroxilo -OH y ácido carboxílico -COOH, posteriormente el análisis FTIR posterior al tratamiento de adsorción dio como resultado la desaparición del pico 1650 cm-1 que se debería a la interacción electrostática entre los grupos funcionales protonados al anión dicromato. Palabras claves: Epicarpio de café, cromo, adsorción, lechos acuosos."
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description "El cromo es uno de los metales pesados que presenta múltiples aplicaciones industriales que conllevan a un aumento de la concentración de dicho metal en el agua (efluentes industriales), aire (combustión de carbón) y suelos (eliminación de desechos), donde el metal termina en las formas de cromo trivalente (forma no toxica) y cromo hexavalente (forma tóxica). Por otro lado, la fabricación de productos químicos, cuero y textiles, pintura electrostática o también llamada pintura en polvo, entre otras, son las principales actividades humanas que conducen a un aumento de las concentraciones de Cr (VI) en el medio ambiente, específicamente en lechos acuosos, en tal sentido el presente trabajo propone una alternativa de remoción de Cr (VI) en soluciones acuosas utilizando epicarpio de café, para ello, en primer lugar se evaluaron los parámetros de linealidad, precisión y sensibilidad del método analítico para la determinación de Cr (VI) por espectrofotometría visible dando como resultado que el método es lineal con un R2 de 0.9981, es preciso con un DSR de 0.73 % y los límites de detección y cuantificación son 0.0117 mg/L y 0.0208 mg/L de cromo (VI) respectivamente. En segundo lugar, se determinó los parámetros óptimos de adsorción mediante un diseño factorial 23 evaluando factores de pH (2 - 4), tamaño de partícula (75 – 150 μm y 150 – 300 μm) y cantidad de adsorbente (2 - 4 g) con una concentración inicial de 76.79 mg/L de Cr (VI), un volumen de 300 mL y un tiempo de agitación de 120 min dando como resultado que la mayor adsorción (93.54 %) es a un pH=2, tamaño de partículas de 75 – 150 μm y 2 gramos de adsorbente. En tercer lugar, se realizó estudio cinético, comparando modelos matemáticos de primer orden, segundo orden y modelamiento matemático exponencial de decaimiento Tipo 2 dando como resultado que la cinética de adsorción de cromo hexavalente sobre epicarpio de café sigue un modelo matemático de segundo orden con un R2 de 0.9817 con una cantidad Cr (VI) adsorbidos en el equilibrio de 7.982 mg por gramo de adsorbente. Finalmente, el análisis FTIR mostró que el epicarpio de café posee grupos funcionales carbonilo >C=O, hidroxilo -OH y ácido carboxílico -COOH, posteriormente el análisis FTIR posterior al tratamiento de adsorción dio como resultado la desaparición del pico 1650 cm-1 que se debería a la interacción electrostática entre los grupos funcionales protonados al anión dicromato. Palabras claves: Epicarpio de café, cromo, adsorción, lechos acuosos."
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-28T17:33:35Z
2019-05-28T17:33:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-28T17:33:35Z
2019-05-28T17:33:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upads.edu.pe/handle/UPADS/43
url http://repositorio.upads.edu.pe/handle/UPADS/43
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_ES.fl_str_mv Tesis de Investigación
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Autónoma del Sur
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Autónoma del Sur
Repositorio institucional - UPADS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPADS-Institucional
instname:Universidad Privada Autónoma del Sur
instacron:UPADS
Universidad Privada Autónoma del Sur
Repositorio institucional - UPADS
reponame_str UPADS-Institucional
collection UPADS-Institucional
instname_str Universidad Privada Autónoma del Sur
instacron_str UPADS
institution UPADS
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/43/1/%e2%80%9cALTERNATIVA%20DE%20REMOCI%c3%93N%20DE%20CROMO%20HEXAVALENTE%20DE%20SOLUCIONES%20ACUOSAS%20USANDO%20EPICARPIO%20DE%20CAF%c3%89%20-%20AR.pdf
http://repositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/43/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dc51ce1f048953bf39cb0b61c7a631b3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Privada Autonoma del Sur
repository.mail.fl_str_mv repositorio@upads.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv "El cromo es uno de los metales pesados que presenta múltiples aplicaciones industriales que conllevan a un aumento de la concentración de dicho metal en el agua (efluentes industriales), aire (combustión de carbón) y suelos (eliminación de desechos), donde el metal termina en las formas de cromo trivalente (forma no toxica) y cromo hexavalente (forma tóxica). Por otro lado, la fabricación de productos químicos, cuero y textiles, pintura electrostática o también llamada pintura en polvo, entre otras, son las principales actividades humanas que conducen a un aumento de las concentraciones de Cr (VI) en el medio ambiente, específicamente en lechos acuosos, en tal sentido el presente trabajo propone una alternativa de remoción de Cr (VI) en soluciones acuosas utilizando epicarpio de café, para ello, en primer lugar se evaluaron los parámetros de linealidad, precisión y sensibilidad del método analítico para la determinación de Cr (VI) por espectrofotometría visible dando como resultado que el método es lineal con un R2 de 0.9981, es preciso con un DSR de 0.73 % y los límites de detección y cuantificación son 0.0117 mg/L y 0.0208 mg/L de cromo (VI) respectivamente. En segundo lugar, se determinó los parámetros óptimos de adsorción mediante un diseño factorial 23 evaluando factores de pH (2 - 4), tamaño de partícula (75 – 150 μm y 150 – 300 μm) y cantidad de adsorbente (2 - 4 g) con una concentración inicial de 76.79 mg/L de Cr (VI), un volumen de 300 mL y un tiempo de agitación de 120 min dando como resultado que la mayor adsorción (93.54 %) es a un pH=2, tamaño de partículas de 75 – 150 μm y 2 gramos de adsorbente. En tercer lugar, se realizó estudio cinético, comparando modelos matemáticos de primer orden, segundo orden y modelamiento matemático exponencial de decaimiento Tipo 2 dando como resultado que la cinética de adsorción de cromo hexavalente sobre epicarpio de café sigue un modelo matemático de segundo orden con un R2 de 0.9817 con una cantidad Cr (VI) adsorbidos en el equilibrio de 7.982 mg por gramo de adsorbente. Finalmente, el análisis FTIR mostró que el epicarpio de café posee grupos funcionales carbonilo >C=O, hidroxilo -OH y ácido carboxílico -COOH, posteriormente el análisis FTIR posterior al tratamiento de adsorción dio como resultado la desaparición del pico 1650 cm-1 que se debería a la interacción electrostática entre los grupos funcionales protonados al anión dicromato. Palabras claves: Epicarpio de café, cromo, adsorción, lechos acuosos."
dc.contributor.none.fl_str_mv Gonzales Condori, Elvis Gilmar
Apaza Amanqui, Johnny Angel
Toribio Villanueva, Isabel
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-28
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Autónoma del Sur
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Epicarpio de café
Cromo hexavalente
adsorción
lechos acuosos
dc.title.none.fl_str_mv Alternativa de remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando epicarpio de café - Arequipa 2018
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv Tesis de Investigación
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ciencia
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Químico farmacéutico
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Privada Autónoma del Sur.Facultad de Ciencias de la Salud.Farmacia y Bioquímica
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Título Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Farmacia y Bioquímica
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Farmacia y Bioquímica
_version_ 1692487574919053312
spelling Gonzales Condori, Elvis GilmarApaza Amanqui, Johnny AngelToribio Villanueva, Isabel2019-05-28T17:33:35Z2019-05-28T17:33:47Z2019-05-28T17:33:35Z2019-05-28T17:33:47Z2019-05-28http://repositorio.upads.edu.pe/handle/UPADS/43"El cromo es uno de los metales pesados que presenta múltiples aplicaciones industriales que conllevan a un aumento de la concentración de dicho metal en el agua (efluentes industriales), aire (combustión de carbón) y suelos (eliminación de desechos), donde el metal termina en las formas de cromo trivalente (forma no toxica) y cromo hexavalente (forma tóxica). Por otro lado, la fabricación de productos químicos, cuero y textiles, pintura electrostática o también llamada pintura en polvo, entre otras, son las principales actividades humanas que conducen a un aumento de las concentraciones de Cr (VI) en el medio ambiente, específicamente en lechos acuosos, en tal sentido el presente trabajo propone una alternativa de remoción de Cr (VI) en soluciones acuosas utilizando epicarpio de café, para ello, en primer lugar se evaluaron los parámetros de linealidad, precisión y sensibilidad del método analítico para la determinación de Cr (VI) por espectrofotometría visible dando como resultado que el método es lineal con un R2 de 0.9981, es preciso con un DSR de 0.73 % y los límites de detección y cuantificación son 0.0117 mg/L y 0.0208 mg/L de cromo (VI) respectivamente. En segundo lugar, se determinó los parámetros óptimos de adsorción mediante un diseño factorial 23 evaluando factores de pH (2 - 4), tamaño de partícula (75 – 150 μm y 150 – 300 μm) y cantidad de adsorbente (2 - 4 g) con una concentración inicial de 76.79 mg/L de Cr (VI), un volumen de 300 mL y un tiempo de agitación de 120 min dando como resultado que la mayor adsorción (93.54 %) es a un pH=2, tamaño de partículas de 75 – 150 μm y 2 gramos de adsorbente. En tercer lugar, se realizó estudio cinético, comparando modelos matemáticos de primer orden, segundo orden y modelamiento matemático exponencial de decaimiento Tipo 2 dando como resultado que la cinética de adsorción de cromo hexavalente sobre epicarpio de café sigue un modelo matemático de segundo orden con un R2 de 0.9817 con una cantidad Cr (VI) adsorbidos en el equilibrio de 7.982 mg por gramo de adsorbente. Finalmente, el análisis FTIR mostró que el epicarpio de café posee grupos funcionales carbonilo >C=O, hidroxilo -OH y ácido carboxílico -COOH, posteriormente el análisis FTIR posterior al tratamiento de adsorción dio como resultado la desaparición del pico 1650 cm-1 que se debería a la interacción electrostática entre los grupos funcionales protonados al anión dicromato. Palabras claves: Epicarpio de café, cromo, adsorción, lechos acuosos."Submitted by administrador dspace (repositorio@upads.edu.pe) on 2019-05-28T17:33:35Z No. of bitstreams: 1 “ALTERNATIVA DE REMOCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE DE SOLUCIONES ACUOSAS USANDO EPICARPIO DE CAFÉ - AR.pdf: 2935233 bytes, checksum: dc51ce1f048953bf39cb0b61c7a631b3 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-28T17:33:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 “ALTERNATIVA DE REMOCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE DE SOLUCIONES ACUOSAS USANDO EPICARPIO DE CAFÉ - AR.pdf: 2935233 bytes, checksum: dc51ce1f048953bf39cb0b61c7a631b3 (MD5) Previous issue date: 2019-05-28Submitted by administrador dspace (repositorio@upads.edu.pe) on 2019-05-28T17:33:47Z No. of bitstreams: 1 “ALTERNATIVA DE REMOCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE DE SOLUCIONES ACUOSAS USANDO EPICARPIO DE CAFÉ - AR.pdf: 2935233 bytes, checksum: dc51ce1f048953bf39cb0b61c7a631b3 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-28T17:33:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 “ALTERNATIVA DE REMOCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE DE SOLUCIONES ACUOSAS USANDO EPICARPIO DE CAFÉ - AR.pdf: 2935233 bytes, checksum: dc51ce1f048953bf39cb0b61c7a631b3 (MD5) Previous issue date: 2019-05-28Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Autónoma del SurTesis de InvestigaciónSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Privada Autónoma del SurRepositorio institucional - UPADSreponame:UPADS-Institucionalinstname:Universidad Privada Autónoma del Surinstacron:UPADSEpicarpio de caféCromo hexavalenteadsorciónlechos acuososCienciaAlternativa de remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando epicarpio de café - Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisQuímico farmacéuticoUniversidad Privada Autónoma del Sur.Facultad de Ciencias de la Salud.Farmacia y BioquímicaTítulo ProfesionalFarmacia y BioquímicaFarmacia y BioquímicaORIGINAL“ALTERNATIVA DE REMOCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE DE SOLUCIONES ACUOSAS USANDO EPICARPIO DE CAFÉ - AR.pdf“ALTERNATIVA DE REMOCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE DE SOLUCIONES ACUOSAS USANDO EPICARPIO DE CAFÉ - AR.pdfapplication/pdf2935233http://repositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/43/1/%e2%80%9cALTERNATIVA%20DE%20REMOCI%c3%93N%20DE%20CROMO%20HEXAVALENTE%20DE%20SOLUCIONES%20ACUOSAS%20USANDO%20EPICARPIO%20DE%20CAF%c3%89%20-%20AR.pdfdc51ce1f048953bf39cb0b61c7a631b3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/43/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UPADS/43oai:repositorio.upads.edu.pe:UPADS/432019-09-27 20:41:48.928Universidad Privada Autonoma del Surrepositorio@upads.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).