Conductas sexuales de riesgo para VIH/SIDA en el personal de tropa del servicio militar voluntario del Fuerte 24 de Julio - 9° Brigada Blindada - Tumbes - 2015

Descripción del Articulo

La investigación titulada: Conductas sexuales de riesgo para VIH/SIDA en el personal de Tropa del servicio militar voluntario del fuerte 24 de julio de la 9º Brigada Blindada de Tumbes durante el 2015, se realizó con un paradigma cualitativo, a la luz de las representaciones sociales; para su ejecuc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Saavedra, Willians Stevens
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/60
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/60
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductas sexuales
VIH/SIDA
Personal de tropa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación titulada: Conductas sexuales de riesgo para VIH/SIDA en el personal de Tropa del servicio militar voluntario del fuerte 24 de julio de la 9º Brigada Blindada de Tumbes durante el 2015, se realizó con un paradigma cualitativo, a la luz de las representaciones sociales; para su ejecución se planteó la interrogante: ¿Cómo es la vida sexual dentro y fuera del cuartel de los sujetos en estudio?, la que oriento el logro del objetivo para describir las conductas sexuales de riesgo para VIH/SIDA. La población fue de 120 soldados y la muestra quedo determinada por saturación de discursos en once (11). Los resultados obtenidos mediante la objetivación de sus ideas, la técnica del almanaque y los discursos develados con el ancoraje; a partir de los que se pudo decodificar las unidades de significado que dieron lugar a las siguientes categorías: I.- Develando conductas de riesgo para VIH/SIDA dentro del cuartel. II.- Develando conductas de riesgo para VIH/SIDA fuera del cuartel y III.- Develando conductas de rechazo al riesgo de contraer VIH/SIDA. Llegando a las siguientes conclusiones: Las condiciones del entorno, característico de la vida militar, fueron un elemento determinante para que los adolescentes asuman conductas de aceptación o rechazo frente al riesgo de contraer VIH/SIDA. Las condiciones establecidas por los patrones culturales, relacionadas con las necesidades de aceptación, pertenencia y autoestima son determinantes en la aceptación o rechazo de las conductas de riesgo para contraer VIH/SIDA. El conocimiento, la información y quien lo transmite son determinantes para aceptar y poner en práctica en la vida diaria, la prevención, sobre todo, si quien transmite dicha información es cercano (Madre) y/o altamente calificado (Profesional de la salud).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).