Valoración del impacto economico ambiental del cultivo de maiz amarillo duro (Zea Mays L.) durante la época seca en el bosque seco tropical de la provincia del Guayas, Ecuador.
Descripción del Articulo
El bosque seco tropical (BST) es uno de los ecosistemas terrestres menos conocidos y más amenazados, tal es así que se ha reducido a un 2% de su cobertura total original, 25,030 Km2 en la franja costera ecuatoriana, por lo tanto, la presente investigación permitió cuantificar los impactos ambientale...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/201 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/201 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bosque Seco Tropical Cultivo de Maíz Impacto Ambiental de Cultivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| Sumario: | El bosque seco tropical (BST) es uno de los ecosistemas terrestres menos conocidos y más amenazados, tal es así que se ha reducido a un 2% de su cobertura total original, 25,030 Km2 en la franja costera ecuatoriana, por lo tanto, la presente investigación permitió cuantificar los impactos ambientales negativos causados por el cultivo del maíz en siembra de secano sobre las áreas del bosque seco tropical. Se planteó un Diseño No Experimental – Transeccional – Descriptivo, cuya población estuvo constituida por todas las áreas maiceras contiguas al bosque seco tropical del Guayas y una muestra del área perteneciente a 30 productores maiceros. Se realizó una encuesta a los productores maiceros y a los ganaderos a fin de obtener respuestas a las variables planteadas. Como conclusiones se tiene que el 83% usan fertilizantes químicos, principalmente la urea, el 92% usa herbicidas químicos, principalmente el Gramoxone y el 50% usa pesticidas químicos, principalmente el Lannate, afectándose negativamente la calidad del suelo y calidad del agua superficial de la zona maicera, así como mínimamente la deforestación y la extinción de fauna silvestre en el bosque seco tropical. El 33.3% usan abonos orgánicos, pero el 93.3% no realizan prácticas de cuidado del medio ambiente y el 66.7% nunca han recibido capacitación sobre el cuidado del medio ambiente por lo que se plantea sensibilizar a los productores maiceros al uso de abonos orgánicos y capacitación en materia ambiental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).