Prevalencia del lenguaje oral en niños de 4 años en instituciones educativas de la zona urbana, Tumbes 2022

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación titulado “Prevalencia del lenguaje oral en niños de 4 años en instituciones educativa de la zona urbana”, Tumbes, 2022. Tuvo como objetivo general determinar el nivel de prevalencia del lenguaje oral en niños de 4 años en instituciones educativas de la zona ur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanjinez Mattos, Karla Laleshka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/63812
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje oral
Dimensión fonológica
Dimensión sintáctica
Dimensión semántica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación titulado “Prevalencia del lenguaje oral en niños de 4 años en instituciones educativa de la zona urbana”, Tumbes, 2022. Tuvo como objetivo general determinar el nivel de prevalencia del lenguaje oral en niños de 4 años en instituciones educativas de la zona urbana, Tumbes, 2022; Los objetivos específicos fueron: Medir el nivel de prevalencia del lenguaje oral en el aspecto fonológico, medir el nivel de prevalencia del lenguaje oral en el aspecto semántico y medir el nivel de prevalencia del lenguaje oral en el aspecto sintáctico. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo comparativo, de diseño no experimental, de corte transversal. Para la recolección de datos se aplicó la guía de observación del lenguaje oral, el estudió estuvo constituido por una población de 45 estudiantes y una muestra de 22 estudiantes en la institución educativa N°003 “San José” y 23 estudiantes en la institución educativa N°009 “Jesús de la divina misericordia”. Se utilizó el Programa SPSS y Excel 2021 para realizar el análisis de los datos; asimismo, los resultados obtenidos muestran que con respecto a la variable del lenguaje oral el 86% de los niños de la institución educativa N°003 se ubican en un nivel “Logrado”, el 14% en un nivel “en proceso” y el 0% en un nivel “No logrado”. Por otro lado, se observa que los estudiantes de la institución educativa N°.009 conforme a la variable del lenguaje oral han obtenido un 96% en el nivel “Logrado”, el 4% en un nivel “en proceso” y el 0% en nivel “No logrado”. Se concluye, que los resultados obtenidos han sido satisfactorios, pero aún existe una cantidad de niños que necesitan mejorar la dimensión fonológica, sintáctica y algunos indicadores presentados en la investigación, lo cual puede deberse por la falta de acompañamiento pertinente de los padres y de aplicación de reforzadores externos continuos por parte de las docentes que contribuyan a tener una buena estimulación en el desarrollo lingüístico y posteriormente se logre mejoría en los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).