Factores sociodemográficos y prenatales asociados a la anemia en gestantes que acuden al servicio de obstetricia del Centro de Salud Corrales 2023

Descripción del Articulo

En el presente estudio presentó el objetivo de establecer los factores sociodemográficos y prenatales asociados a la anemia en gestantes que acuden al servicio de obstétrica del Centro de Salud de Corrales, 2024. El estudio fue cuantitativo, descriptivo con un diseño no experimental, aplicándose com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huiza Flores, Mario Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/65130
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/65130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Sociodemográficos
Prenatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:En el presente estudio presentó el objetivo de establecer los factores sociodemográficos y prenatales asociados a la anemia en gestantes que acuden al servicio de obstétrica del Centro de Salud de Corrales, 2024. El estudio fue cuantitativo, descriptivo con un diseño no experimental, aplicándose como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, el cual se aplicó a 74 madres gestantes que participaron como muestra del estudio cumpliendo los aspectos para que sean seleccionadas. Los resultados dentro de los factores sociodemográficos, con gestantes que tenían entre aproximadamente la mitad de gestantes tenía entre 16 a 24, el 54.1% eran convivientes, tuvieron instrucción secundaria 40.5%, el 47.3% eran amas de casa, 78.3% de nacionalidad peruana, el 94.6% contaba con SIS y ninguna sufrió de algún tipo de violencia familiar. Y los factores prenatales evidenciaron un 51.2% de gestantes con un IMC pregestacional de sobrepeso, el 47% era nulípara, el 20.3% termino su embarazo anterior en parto vaginal, el 15% tuvo 1 aborto, el 19% presento un periodo intergenésico corto, el método anticonceptivo más usado fue el inyectable trimestral, el 92% de gestantes recibieron suplementación, el 56.7% de gestantes inicio tratamiento en el II trimestre. Concluyendo que la edad y el IMC pregestacional fueron los indicadores con mayor relevancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).