Reproducción inducida por shock térmico y supervivencia larvaria de Anadara grandis
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la producción mediante inducción a la reproducción por shock térmico con cambios de temperatura del agua de 10 ºC y 5 ºC por 30 minutos y supervivencia larval de A. grandis. El estudio se realizó desde el 5 de diciembre del 2015 hasta el 5 de e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/197 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/197 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anadara grandis shock térmico Larva trocófora larva D larva pediveliger https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la producción mediante inducción a la reproducción por shock térmico con cambios de temperatura del agua de 10 ºC y 5 ºC por 30 minutos y supervivencia larval de A. grandis. El estudio se realizó desde el 5 de diciembre del 2015 hasta el 5 de enero del 2016; se extrajeron 74 reproductores de A. grandis del manglar de Puerto Pizarro y llevados el laboratorio de la empresa Inca Biotec, ubicada en Puerto Pizarro, en donde fueron seleccionados 50 de los 74 reproductores con peso promedio de 120 g ± 1 g y 11 cm ± 1 cm, estos fueron puestos en 2 tanques con 100 L de agua, se aplicó el método de shock térmico de 5 ºC y 10 ºC, por 30 minutos para ambos tanques, sin embargo, no se logró obtener larvas a 5 ºC, siendo a 10 ºC, que se logró la producción de larvas, logrando desovar 23 de 50 ejemplares en total de A. grandis ( 13 hembras y 10 machos); siendo de estos 12 para el tanque 1 (8 H y 4 M); y el resto para el tanque 2 (5 H y 6 M) con una eficiencia al desove de 48 % y 44 %,obteniendo una eficiencia total del 46 %, además se obtuvo una densidad de cultivo de 14 225,38 ind/L y 8 890,65 ind/L para cada tanque, en donde se logró llegar a la fase de larva pediveliger con el 0,11 % y 0,13 % respectivamente, sin embargo, es necesario mencionar que la mayor mortalidad larval se dio desde la fase de larva trocófora a larva D, llegando a una supervivencia del 7,16 % y 8,70 %, esto debido a la presencia de microorganismos no identificados y la flotabilidad larval que se visualizó desde el primer día del cultivo; llegando a concluir que la producción de larvas por shock térmico a una escala gradual de 10 ºC, es buena y la supervivencia larval final de A. grandis fue de 0,11 % y 0,15 % concluyéndose baja. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).