Influencia de la temperatura y la cepa bacteriana en la calidad bromatoogica del ensilado biológico obtenido con residuos de carajito (Diplectrum conceptione) y volador (Chelidonichthys obscurus)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar las características bromatológicas del ensilado biológico preparado con residuos de pescado, y con inóculos bacterianos fermentadores aislados a partir del recto del cerdo; durante el proceso de conservación a temperatura ambiente y a t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arevalo Aguirre, Yicson Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/385
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/385
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ensilado
bacterias acido lácticas
fermentación
melaza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id UNTU_01b801f48572ff974546b2204327c256
oai_identifier_str oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/385
network_acronym_str UNTU
network_name_str UNTUMBES-Institucional
repository_id_str 4834
dc.title.es_ES.fl_str_mv Influencia de la temperatura y la cepa bacteriana en la calidad bromatoogica del ensilado biológico obtenido con residuos de carajito (Diplectrum conceptione) y volador (Chelidonichthys obscurus)
title Influencia de la temperatura y la cepa bacteriana en la calidad bromatoogica del ensilado biológico obtenido con residuos de carajito (Diplectrum conceptione) y volador (Chelidonichthys obscurus)
spellingShingle Influencia de la temperatura y la cepa bacteriana en la calidad bromatoogica del ensilado biológico obtenido con residuos de carajito (Diplectrum conceptione) y volador (Chelidonichthys obscurus)
Arevalo Aguirre, Yicson Javier
Ensilado
bacterias acido lácticas
fermentación
melaza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Influencia de la temperatura y la cepa bacteriana en la calidad bromatoogica del ensilado biológico obtenido con residuos de carajito (Diplectrum conceptione) y volador (Chelidonichthys obscurus)
title_full Influencia de la temperatura y la cepa bacteriana en la calidad bromatoogica del ensilado biológico obtenido con residuos de carajito (Diplectrum conceptione) y volador (Chelidonichthys obscurus)
title_fullStr Influencia de la temperatura y la cepa bacteriana en la calidad bromatoogica del ensilado biológico obtenido con residuos de carajito (Diplectrum conceptione) y volador (Chelidonichthys obscurus)
title_full_unstemmed Influencia de la temperatura y la cepa bacteriana en la calidad bromatoogica del ensilado biológico obtenido con residuos de carajito (Diplectrum conceptione) y volador (Chelidonichthys obscurus)
title_sort Influencia de la temperatura y la cepa bacteriana en la calidad bromatoogica del ensilado biológico obtenido con residuos de carajito (Diplectrum conceptione) y volador (Chelidonichthys obscurus)
author Arevalo Aguirre, Yicson Javier
author_facet Arevalo Aguirre, Yicson Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Querevalu Ortiz, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Arevalo Aguirre, Yicson Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ensilado
bacterias acido lácticas
fermentación
melaza
topic Ensilado
bacterias acido lácticas
fermentación
melaza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar las características bromatológicas del ensilado biológico preparado con residuos de pescado, y con inóculos bacterianos fermentadores aislados a partir del recto del cerdo; durante el proceso de conservación a temperatura ambiente y a temperaturas de incubación de 30°C y 40°C. El flujo de procesamiento para la elaboración de ensilado de residuos de carajito y volador fue: obtención de las bacterias fermentadoras, evaluación bioquímica de las bacterias, (pruebas de valoración como BAL), (pH, sales biliares, producción de gases, pruebas oxidasa y catalasa negativas), preparación de la solución como inoculo; recepción, cocinado, molido, mezclado de insumos, envasado y almacenamiento, la mezcla empleada fue: residuos de pescado 70%, melaza 25% e inóculo bacteriano 5%. En esta tesis se empleó un diseño experimental con muestras al azar y sus 3 réplicas, las cuales fueron: T1 (incubados a temperatura ambiente), T2 (incubado a 30°C), T3 (incubado a 40°C), las cuales fueron evaluadas por un periodo de 30 días, para determinar su valor nutricional y estabilidad durante el tiempo de conservación. Los ensilados biológicos mostraron un contenido de proteínas de 32,43% y 36,70% en el T1, en el T2 30,20% y 33,80% y 34,63% y 36,00% en el T3, de la especie carajito, mientras la especie volador en el T1 24,66% y 33,00%, en el T2 27,25% y 32,60% y en el T3 30,60% y 33,16%. En las muestras tratadas T1, T2 y T3, los microorganismos aerobios mesófilos, levaduras y hongos estuvieron dentro del límite aceptable en alimento balanceados para cerdos de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana NTC1839 por la autoridad sanitaria ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Por otro lado, la bacteria patógena Salmonella spp, no estuvo presente en el proceso del ensilaje. Se observó que en el proceso fermentativo de conservación se logró una buena fermentación con resultados de parámetros aceptables del ensilado, con disminución de pH e incremento de ácido láctico; considerándose como tiempo óptimo del proceso desde el día 7. xiii Basándose a los resultados obtenidos se acomoda a los requerimientos nutricionales que se necesitan para inducirlos como fuente de proteína en la alimentación porcina.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-26T20:50:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-26T20:50:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/385
url http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/385
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Tumbes
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio Institucional - UNTUMBES
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTUMBES-Institucional
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
reponame_str UNTUMBES-Institucional
collection UNTUMBES-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/385/1/TESIS%20-%20AREVALO%20AGUIRRE.pdf
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/385/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv beb722aa9c496eb8ef6e0f78bf37805a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional de Tumbes
repository.mail.fl_str_mv repositorio@untumbes.edu.pe
_version_ 1767879604815527936
spelling Querevalu Ortiz, JavierArevalo Aguirre, Yicson Javier2019-08-26T20:50:04Z2019-08-26T20:50:04Z2018http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/385El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar las características bromatológicas del ensilado biológico preparado con residuos de pescado, y con inóculos bacterianos fermentadores aislados a partir del recto del cerdo; durante el proceso de conservación a temperatura ambiente y a temperaturas de incubación de 30°C y 40°C. El flujo de procesamiento para la elaboración de ensilado de residuos de carajito y volador fue: obtención de las bacterias fermentadoras, evaluación bioquímica de las bacterias, (pruebas de valoración como BAL), (pH, sales biliares, producción de gases, pruebas oxidasa y catalasa negativas), preparación de la solución como inoculo; recepción, cocinado, molido, mezclado de insumos, envasado y almacenamiento, la mezcla empleada fue: residuos de pescado 70%, melaza 25% e inóculo bacteriano 5%. En esta tesis se empleó un diseño experimental con muestras al azar y sus 3 réplicas, las cuales fueron: T1 (incubados a temperatura ambiente), T2 (incubado a 30°C), T3 (incubado a 40°C), las cuales fueron evaluadas por un periodo de 30 días, para determinar su valor nutricional y estabilidad durante el tiempo de conservación. Los ensilados biológicos mostraron un contenido de proteínas de 32,43% y 36,70% en el T1, en el T2 30,20% y 33,80% y 34,63% y 36,00% en el T3, de la especie carajito, mientras la especie volador en el T1 24,66% y 33,00%, en el T2 27,25% y 32,60% y en el T3 30,60% y 33,16%. En las muestras tratadas T1, T2 y T3, los microorganismos aerobios mesófilos, levaduras y hongos estuvieron dentro del límite aceptable en alimento balanceados para cerdos de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana NTC1839 por la autoridad sanitaria ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Por otro lado, la bacteria patógena Salmonella spp, no estuvo presente en el proceso del ensilaje. Se observó que en el proceso fermentativo de conservación se logró una buena fermentación con resultados de parámetros aceptables del ensilado, con disminución de pH e incremento de ácido láctico; considerándose como tiempo óptimo del proceso desde el día 7. xiii Basándose a los resultados obtenidos se acomoda a los requerimientos nutricionales que se necesitan para inducirlos como fuente de proteína en la alimentación porcina.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Tumbesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de TumbesRepositorio Institucional - UNTUMBESreponame:UNTUMBES-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESEnsiladobacterias acido lácticasfermentaciónmelazahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Influencia de la temperatura y la cepa bacteriana en la calidad bromatoogica del ensilado biológico obtenido con residuos de carajito (Diplectrum conceptione) y volador (Chelidonichthys obscurus)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional de Tumbes.Facultad de Ciencias AgrariasTítulo ProfesionalAgroindustriasEscuela Profesional de AgroindustriasORIGINALTESIS - AREVALO AGUIRRE.pdfTESIS - AREVALO AGUIRRE.pdfTesis de Pregrado - Informe Finalapplication/pdf986704https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/385/1/TESIS%20-%20AREVALO%20AGUIRRE.pdfbeb722aa9c496eb8ef6e0f78bf37805aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/385/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12874/385oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/3852023-03-20 13:40:12.177Repositorio de la Universidad Nacional de Tumbesrepositorio@untumbes.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).