Fundamentos filosóficos y jurídicos para reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos en el Perú

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo analizar los fundamentos filosóficos y jurídicos para reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos en el Perú. Con respecto a la metodología, en principio se centró en un estudio básico, no experimental, de carácter iusfilosófico y propositivo, enfocándose en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Lozano, Jhon Jherson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4237
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4237
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Naturaleza como sujeto de derechos
Filosofía andina
Sumak Kawsay
Ecocentrismo
Biocentrismo
Filosofía del derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo analizar los fundamentos filosóficos y jurídicos para reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos en el Perú. Con respecto a la metodología, en principio se centró en un estudio básico, no experimental, de carácter iusfilosófico y propositivo, enfocándose en la consideración de la naturaleza como sujeto de derechos. Se empleó un paradigma mixto para profundizar en el análisis normativo y doctrinal, utilizando métodos jurídicos como la hermenéutica y la argumentación, además de enfoques generales como el dialéctico y analítico para comprender la evolución del concepto de sujeto de derecho. Se aplicaron técnicas de análisis documental y de interpretación normativa para el estudio y comprensión de las fuentes jurídicas pertinentes. Ahora bien, dentro de los fundamentos jurídicos para el reconocimiento se puede aplicar principios kantianos de dignidad para considerar a la naturaleza como sujeto de derechos. También se puede hacer desde el derecho subjetivo y la capacidad para incluir a la naturaleza como entidad capaz de tener derechos, y la igualdad al proponer equiparar la naturaleza con los humanos dentro del marco legal. También se tiene los derechos bioculturales que une la diversidad biológica con la cultural, subrayando la importancia de conservar la biodiversidad y la diversidad cultural para mantener un equilibrio entre la naturaleza y la cultura. Todo ello tiene sostén constitucional: art. 2 numeral 19 [Constitución Política del Perú]. Dentro de los fundamentos filosóficos se tiene a la filosofía andina, Sumak Kawsay, el biocentrismo y el ecocentrismo. Estos enfoques tienen un punto de encuentro que es la consideración de la naturaleza como un ente que tiene valor por sí mismo y que puede ser sujeto atribuible de derechos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).