Rescatando la sabiduría wampis mediante la cosecha de sachapapa ecológicas en la I.E.I. 336, Rio Santiago, 2024

Descripción del Articulo

El Trabajo de Suficiencia Profesional se planteó como objetivo general rescatar la sabiduría Wampis a partir del sembrío y cosecha de sachapapa ecológica en los alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 336, Nueva Esperanza, Rio Santiago; fue realizada con la participación de 17 niños y niñas m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Davila Flores, Brigida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4258
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cosecha
Sachapapa ecológica
Sabiduría Wampis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El Trabajo de Suficiencia Profesional se planteó como objetivo general rescatar la sabiduría Wampis a partir del sembrío y cosecha de sachapapa ecológica en los alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 336, Nueva Esperanza, Rio Santiago; fue realizada con la participación de 17 niños y niñas matriculados durante el año 2024, en el aula de 5 años, se contó con el apoyo de las dukun o sabias de la comunidad, la experiencia del sembrío y cosecha fue desarrollada a través de sesiones de aprendizaje, y se sistematizaron cuatro etapas. Las conclusiones fueron las siguientes: la sabiduría Wampis debe ser aprovechado por las instituciones educativas como un medio que facilita el logro de aprendizajes a partir de los usos y costumbres de los pueblos; los conocimientos adquiridos a partir de las experiencias contextuales y propias de la realidad son más sólidos, duraderos y contribuyen a mantener las costumbres como símbolos de la cultura; la participación directa en el proceso de sembrío y cosecha de la sachapapa por parte de los niños y niñas, bajo la orientación de las sabias Wampis permite obtener mejores aprendizajes en las diferentes áreas curriculares; los mejores socios de las Instituciones Educativas son los miembros de la comunidad organizada, por tanto, su participación como aliados de la escuela favorece la adquisición de conocimientos a partir de las prácticas y vivencias propias de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).