Atenuación natural y biorremedición de suelos contaminados por hidrocarburos, Amazonas, Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio de aplicación de las técnicas “Atenuación natural y Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos” tuvo como objetivos, caracterizar la atenuación natural y biorremediación de los hidrocarburos totales de petróleo proveniente de un suelo agrícola afectado por derrames...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Valqui, Rosa Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afectación
Remediación
Suelo
Análisis
Descripción
Sumario:El presente estudio de aplicación de las técnicas “Atenuación natural y Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos” tuvo como objetivos, caracterizar la atenuación natural y biorremediación de los hidrocarburos totales de petróleo proveniente de un suelo agrícola afectado por derrames de petróleo; determinar en pruebas experimentales la evolución de la atenuación natural y biorremediación en función del tiempo; así mismo, seleccionar los factores que influyen en el desarrollo de la atenuación natural y biorremediación. El proceso metodológico consistió en un análisis de los parámetros del suelo, pruebas experimentales, análisis de las concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) y cuenta bacteriana. En este estudio se halló que las técnicas de atenuación natural y biorremediación pueden aportar con la limpieza de un suelo afectado o contaminado por HTP, con solo la aplicación de compost y agua. Este trabajo de investigación incluye descripciones, ilustraciones, análisis de suelos, también una integración de información de las técnicas de limpieza de suelos contaminados y sobre la situación actual del suelo afectado en el Km 397+300 tramo II del Oleoducto Norperuano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).